- A octubre de 2025, el programa de educación económica y financiera FNG Garantiza tu Futuro ha formado 13.133 personas, de las cuales el 71% son mujeres, fortaleciendo sus capacidades financieras y su acceso informado a productos formales.
- En un contexto nacional en el que 13 millones de colombianos siguen excluidos del sistema financiero (Banca de las Oportunidades, 2024), el FNG consolida una estrategia pedagógica que combina formación, acompañamiento y garantías para transformar el acceso al crédito.
- En dos años, el programa llegó a 27 departamentos y 118 municipios, incluyendo 72 municipios de categorías 5 y 6, y territorios PDET y ZOMAC, donde las brechas de inclusión financiera históricamente han sido más profundas.
Tras dos años de haber nacido, el programa de educación económica y financiera “FNG Garantiza tu Futuro” ha logrado impactar a los colombianos de las regiones más apartadas, generando resultados medibles: entre 2024 y octubre de 2025 capacitó a 13.133 personas en 27 departamentos y 118 municipios, logrando que el 96% entendiera por primera vez el funcionamiento de una garantía y su rol en el acceso al crédito.
En su ejecución, el programa FNG Garantiza tu Futuro ha formado con un énfasis en poblaciones vulnerables: mujeres (71%), jóvenes, micronegocios, personas con historial negativo y comunidades rurales. Solo en 2025, el programa atendió 9.380 personas, fortaleciendo su presencia en territorios históricamente excluidos, incluidos 41 municipios PDET y ZOMAC, donde el crédito sigue siendo una herramienta difícil de alcanzar.
El programa nació para enfrentar tres barreras estructurales que limitan la inclusión financiera, la información que no se traduce en acceso, los requisitos difíciles de cumplir y la desconfianza histórica entre los ciudadanos y el sistema financiero. Con talleres prácticos, rutas de inclusión crediticia, trabajo territorial y un enfoque pedagógico adaptado a contextos locales, el FNG consolidó un modelo que hoy transforma la conversación sobre el crédito formal en Colombia.
De acuerdo con Jorge Arévalo, vicepresidente comercial (e) del FNG “en Colombia no basta con enseñar finanzas personales; hay que acompañar a las personas hasta la puerta del sistema financiero y asegurar que esa puerta esté abierta. La educación financiera no funciona si no elimina barreras reales de acceso. FNG Garantiza tu Futuro demuestra que cuando formación y garantía se conectan, la inclusión deja de ser un discurso y se convierte en una decisión posible para miles de familias”.
Tras los procesos formativos, el 96% de los participantes comprendió cómo funciona la garantía y su papel en la aprobación del crédito, superando uno de los vacíos de información más persistentes en la inclusión financiera. De igual forma, el 64% manifestó disposición a solicitar un crédito formal después de la capacitación, un indicador que refleja no solo mayor conocimiento, sino un avance concreto en confianza, expectativa de acceso y reducción de barreras percibidas.
Su articulación con universidades, alcaldías, fundaciones y cámaras de comercio consolidó un ecosistema que multiplicó resultados: más de 20 convenios firmados y más de 60 aliados activos en los territorios. En paralelo, el FNG avanza en el proceso para obtener el Sello de Educación Financiera de la Superintendencia Financiera de Colombia, un paso que fortalecerá la medición de impacto y el rigor metodológico de la estrategia.
“Las cifras muestran que la inclusión financiera no ocurre sola: hay que ir a los territorios, escuchar, traducir el sistema financiero a un lenguaje cotidiano y demostrar que el crédito también es un derecho económico. El FNG está enviando un mensaje claro: la garantía es una herramienta de equidad, no un privilegio para unos pocos” enfatiza Arévalo.
De cara a 2026, el FNG proyecta ampliar su cobertura a nuevos departamentos, instalar nuevas rutas de inclusión crediticia, fortalecer la Cátedra FNG “La llave del sistema financiero” y lanzar nuevos módulos digitales en presupuesto, ahorro, género, finanzas digitales y preparación para crédito agro. Además, se busca que el sistema de medición de impacto incorpore estándares OCDE y CAF, evaluando conocimiento, confianza, uso del crédito y cambios en decisiones financieras reales.