La Nota Económica

Más del 50% de los consumidores en el mundo prefieren un vehículo eléctrico

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Plugged in charger into an electric car at charge station

Colombia sigue consolidándose como líder en la venta de vehículos eléctricos en la región

Con el objetivo de conocer perspectivas únicas sobre los cambios identificados en los patrones de viaje y la combinación de movilidad en el mundo pospandémico, EY, firma líder en servicios profesionales de auditoría, impuestos, consultoría, estrategia y transacciones, realizó el estudio llamado Índice de Consumo en Movilidad.

Los principales hallazgos reflejan la intención de compra de vehículo; el ritmo de cambio hacia la adopción de vehículos eléctricos y el proceso de la experiencia de compra de este tipo de movilidad limpia.

Esta encuesta realizada a 13,000 personas en 18 países muestra que los compradores de vehículo en Italia (73%), China (69%) y Corea del Sur (63%) son los más comprometidos con la compra de vehículos eléctricos, mientras que los consumidores de Australia (38%) y Estados Unidos (29%) son los que muestran un menor compromiso.

Los vehículos eléctricos enfrentan un entorno desafiante en la cadena de suministro que incluye la escasez de semiconductores, la acumulación de pedidos y el aumento en los precios de los materiales debido al conflicto en Ucrania, lo que ha provocado un aumento en los precios de los vehículos eléctricos usados. No obstante, nuestro estudio marca un punto de inflexión en el mercado global de compra de vehículo. Por primera vez, más del 50% de los consumidores de todo el mundo indican que quieren un vehículo eléctrico. La velocidad de este cambio también ha sido reveladora ya que se registró un aumento de 22 puntos porcentuales en tan solo dos años”, comentó Francisco Bautista, Socio Líder del Segmento de Manufactura Avanzada y Movilidad de EY Latinoamérica Norte.

Para el 38% de los encuestados, el cuidado del medioambiente es el principal motivo por el que buscan comprar un vehículo eléctrico, así como el mejor rendimiento frente a vehículos de diésel y gasolina (34%). En cuanto a los factores disuasivos para que no se decidan por carros eléctricos se encuentran: la falta de estaciones de carga (36%), falta de información (34%), incertidumbre respecto al costo del servicio o carga (28%), falta de infraestructura de carga en casa o trabajo (27%) y el alto costo inicial (27%).

Otro de los grandes impactos que ha dejado la pandemia de COVID-19 es el cambio en las jornadas laborales. América del Norte fue testigo de la mayor reducción de traslados al trabajo (-15%, frente a Europa -11%, y Asia Pacífico -8%), en comparación con los niveles previos a la pandemia.

Un acercamiento a Colombia

Colombia sigue consolidándose como líder en la venta de vehículos eléctricos en la región. De acuerdo con cifras de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible, Andemos, en lo corrido de 2022, más de 21.500 vehículos eléctricos e híbridos ruedan por las vías del país, representando cerca del 92% frente a 2020 y 2021.

Ante esa perspectiva, la intención de compra sigue aumentando significativamente, destacando que la preferencia se encuentra en los vehículos híbridos no enchufables, seguidos por los 100% eléctricos y finalmente los híbridos enchufables.

Dentro de los motivos por los que los compradores prefieren adquirir un vehículo eléctrico o híbrido se destacan: los descuentos en materia tributaria y en el SOAT (10%), el aumento en el valor de la gasolina, el no tener restricciones en pico y placa o días sin carro.

Cambios en el consumidor

En lo referente a la experiencia de compra, el Índice de Movilidad de EY destaca que, si bien los canales digitales han ganado protagonismo y los consumidores se están adaptando a ellos, el contacto personal seguirá siendo importante como un elemento previo a la compra final (tanto de vehículos nuevos como usados) y los servicios posventa.

“Si bien la presencialidad sigue siendo fundamental para la compra y las pruebas previas del vehículo, los concesionarias están adoptando herramientas digitales para mejorar los procesos de recopilación de información y lograr ventajas dentro de las experiencias virtuales, que acerquen más al usuario sin necesidad de estar ahí”, concluyó Bautista.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Según el CCCS, Colombia sigue firme en su compromiso sostenible, con nueva normativa para edificaciones eficientes de Minvivienda

2149311452
El Ministerio de Vivienda expidió la Resolución 0194 de 2025, que actualiza los lineamientos técnicos para el ahorro de agua...

¿Quiénes cuidan más su salud? Análisis sobre hábitos y actitudes en diferentes grupos de edad

Deporte
El 81% de los encuestados entre 25-34 años practican deportes, y el 30% de los mayores de 15 años consumen...

5 razones por las cuales tener un portafolio de inversión con visión a largo plazo

5393779_3
Los fondos de pensiones voluntarias son una alternativa que permite construir el futuro a través del ahorro y la rentabilidad,...

Yo soy de aquí: el reconocimiento de McDonald’s al origen de sus productos en Colombia

Copia de Yo Soy De Aquí - AD-15
Como parte de su compromiso con la transparencia en los mercados donde está presente, Arcos Dorados —franquicia que opera la...

Las consecuencias de la no renovación de la Línea de Crédito Flexible (LCF) del FMI para Colombia

Porpuestas-diseño-piezas-redes-sociales--LNE2025-(1)
La reciente decisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de no renovar la Línea de Crédito Flexible (LCF) para Colombia ensombrece...

Sofitel Bogotá Victoria Regia y Saving the Amazon restauran bosque nativo en Tenjo

Siembra arboles sofitel_1 (1)
En el marco de su compromiso con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social, el hotel Sofitel Bogotá Victoria Regia,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: