La Nota Económica

Mejora de vivienda y gastos personales, las principales inversiones de los adultos mayores pensionados

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
people-1394377_1920

Según las cifras más recientes del DANE, alrededor de 7.509.458 colombianos componen el grupo de hombres y mujeres cuya edad los hace susceptibles de acceder a una pensión. Dato que comparado con cifras de los fondos de pensiones correspondientes al primer trimestre de 2021, evidencian que las personas en edad de retiro que efectivamente se pensionan llegan al 22,2%.

A raíz de esta información y como parte de la conmemoración del Mes del Adulto Mayor, Confiar Cooperativa Financiera socializó  un análisis del comportamiento financiero de dicho grupo poblacional. Este ejercicio se concentró, de manera especial, sobre el acceso y destinación de créditos de las personas pensionadas.

En la base social de Confiar hay un total de 29.677 personas pensionadas, de las cuales 10.562 tienen crédito. Dentro del grupo de pensionados con obligaciones vigentes, se encuentra que el 96,1% tiene crédito de consumo, el 5,7% tiene crédito hipotecario, el 0,6% tiene microcrédito y el 0,01% tiene crédito comercial.

Amplia oferta financiera para adultos mayores

Un análisis realizado por el equipo de Mercadeo de Confiar muestra que 23 de 28 bancos y cooperativas financieras vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) tiene algún tipo de oferta para la población pensionada. Entre las opciones de crédito vinculadas intencionalmente con este público aparecen, en orden de frecuencia, la libranza, el crédito de consumo general, la tarjeta crédito (TC) y, en menor medida, opciones como la vivienda. En última instancia, las entidades muestran dos maneras de acercarse a este público: combinar las cuentas de mesada pensional con oferta de crédito o, simplemente, ofrecer crédito.

Esta amplia disposición del sistema financiero para atender a dicha población coindice con los resultados del Estudio de Demanda de Inclusión Financiera, realizado en 2017 por la Banca de las Oportunidades y la SFC, los cuales dejan ver que, en comparación con otros grupos ocupacionales, las personas pensionadas poseen un acceso notable al ahorro y al crédito formal.

¿Para qué solicitan crédito de consumo los adultos mayores?

A través de una encuesta realizada a 9.154 pensionados elegidos aleatoriamente y que tienen crédito de consumo con la cooperativa, se identificó que:

– El uso más frecuente del crédito de consumo entre las personas pensionadas es la mejora de vivienda, nombrado por el 28,8% de los encuestados. Entre los 55 y 64 años, dicho concepto llega hasta el 42,2% y luego, entre los 65 y los 75 años, cae hasta el 16,7%.

– En segundo y tercer lugar aparecen, respectivamente, los gastos personales, con un 15,1% de respuestas, y la compra de cartera, con otro 15,1%. Entre los 55 y 64 años, la destinación de crédito a gastos personales es del 8,9% y su utilización en compra de cartera es del 13,3%. Finalmente, entre los 65 y 75 años, estos conceptos alcanzan, respetivamente, el 25% y el 20,8%.

– En cuarto lugar, se encuentra la inversión en negocios o emprendimientos, con un 10,1%. Se resaltan algunas personas que nombran, de manera específica, emprendimientos de tipo agrícola. Asimismo, se observa una alta concentración de este concepto entre personas pensionadas menores de 55 años.

– Por último, se reportan algunos gastos personales desagregados, tales como estudios, turismo, salud y belleza, electrodomésticos y tecnología, compra o reparación de vehículos y pago de impuestos.

Puede verse, entonces, que la población pensionada con crédito de consumo concentra la inversión de sus desembolsos en dos ejes: vivienda – inversión y compra de cartera – gastos personales. Al observar el comportamiento de este grupo por rangos de edad, se observa que, a medida que aumenta su edad, las personas tienden a disminuir la utilización de sus créditos en vivienda e inversión, al tiempo que elevan la utilización de sus créditos en compra de cartera y gastos personales como turismo, electrodomésticos, tecnología, salud y belleza.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Sofitel Legend Santa Clara Cartagena recibe Una Llave MICHELIN, reconocimiento a su hospitalidad legendaria

DUF_2350_Sofitel legend Santa Clara (1)
El emblemático Sofitel Legend Santa Clara Cartagena ha sido distinguido con Una Llave MICHELIN, un reconocimiento otorgado por la prestigiosa...

Colombia se consolida como líder global en construcción verde: 7 de cada 10 viviendas sostenibles en el país son VIS

Construcción sostenible 2
En una década de trabajo impulsando la certificación EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies), la alianza entre SGS, CAMACOL...

Tecnoestrés: efectos en la satisfacción laboral, en las nuevas formas de trabajo

Diseño 'Opinión' - Página web
Una investigación hecha por los profesores Sonia Camacho y Andrés Barrios, de la Facultad de administración de la Universidad de...

Las MiPYMES en alerta en Colombia

2148366704
Un estudio de Alvarez & Marsal advierte que las pequeñas y medianas empresas están soportando más carga tributaria, menor liquidez...

La evolución de las tarjetas: del plástico a las soluciones  digitales impulsadas por la nube

Diego Quesada
Por: Diego Quesada, Country Manager de los Países Andinos, Centro América y el Caribe de Pomelo. En un mundo cada...

Charlas al Grano: la agenda académica que impulsa la profesionalización del sector cafetero en Cafés de Colombia Expo 2025

Cafés de Colombia Expo (5)
Abrieron las puertas la feria Cafés de Colombia Expo 2025, evento que se desarrollará hasta el domingo 26 octubre en...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: