La Nota Económica

Mensaje del presidente – Informe Anual Davivienda 2022 Asamblea

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
José Javier

llegamos a 104 plazas de mercado, 66 mil vendedores informales, 23 mil artesanos, y 34 mil productores, capturando cerca de 13,5 millones de transacciones con un modelo de negocio basado en la confianza, en el poder de romper las barreras culturales, y en la capacidad de  transformar hábitos de comportamiento en el  uso de efectivo y financiamiento informal.

En el marco de nuestros primeros 50 años, reafirmamos el compromiso con nuestro propósito superior de enriquecer la vida con integridad. Hoy tenemos la mirada puesta en el futuro que queremos construir de la mano de nuestros grupos de interés. Un futuro en el que continuaremos llevando nuestra capacidad transformadora a muchas más personas y empresas para generar progreso en los lugares donde operamos, mientras cuidamos el planeta y garantizamos el crecimiento sostenible del negocio, apalancados en la tecnología y en la esencia digital que nos caracteriza.

El 2022 fue un año con un entorno económico mundial y regional retador y volátil, en el que vivimos las principales consecuencias de la post pandemia: se presentaron interrupciones en las cadenas globales de suministros y desaceleración en las principales economías del mundo. Así mismo, se observaron aumentos muy rápidos en los niveles de inflación, que llevaron a los bancos centrales a  endurecer sus políticas monetarias, incrementando las tasas de interés de manera acelerada. Esta situación generó impactos directos en nuestras economías, especialmente en la disponibilidad de recursos de los hogares y las empresas.

En Colombia, la inflación anual cerró en 13,12%, alcanzando el nivel más alto reportado en los últimos 23 años, y el Banco de la República aumentó la tasa de política monetaria 900 puntos básicos durante el año, llevándola al 12% en diciembre, niveles no vistos desde 1999. La incertidumbre sobre las perspectivas económicas, aunado al entorno electoral, y a las posteriores señales sobre potenciales reformas de diversa índole, se reflejaron en el comportamiento de los mercados, impactando los niveles de devaluación de la moneda local, así como la participación, salida y entrada de capitales extranjeros.

Este panorama inevitablemente tuvo efectos sobre nuestros clientes, el negocio y nuestros resultados financieros. En este sentido, las utilidades cerraron en COP 1,62 billones, lo que representó un retorno sobre el patrimonio promedio de 10,74%, que estuvo impactado por mayores costos de fondeo y gastos de provisiones.

Sin embargo, para nosotros este ambiente macroeconómico fue una oportunidad para continuar creando soluciones innovadoras, manteniendo nuestro liderazgo en el sector financiero en Colombia y Centroamérica, y avanzando en cada uno de nuestros pilares estratégicos, consolidándonos como una organización multilatina, digital y sostenible. Así, conectamos con nuevas comunidades y llegamos a 21,8 millones de clientes, más de 2 veces la base que teníamos a finales de 2018.

Seguimos siendo protagonistas en Colombia y en Centroamérica con una participación de mercado de 16,3%[1] y 9,5%[2], respectivamente. Nuestra gestión de capital y fondeo continuó apalancando con holgura el crecimiento del negocio, permitiendo que nuestra cartera bruta consolidada creciera 22,1% en el año, cerrando en COP 144,8 billones, de los cuales el 10% financian proyectos sostenibles. Nuestra  solvencia total cerró en 16,29%, lo que nos posiciona como uno de los bancos mejor capitalizados en el país en términos consolidados.

Somos conscientes de que el 2023 también será retador, y estamos preparados para afrontarlo. Trabajaremos para hacer más eficiente nuestra operación y ofrecer a nuestros clientes un servicio de clase mundial, atendiéndolos de mejor manera con esquemas de autogestión que nos permitan ser más productivos. Enfocaremos nuestros esfuerzos en la gestión activa de nuestro portafolio de crédito, continuaremos participando en los ecosistemas en los que nuestros clientes están y buscaremos incrementar nuestra participación en el mundo transaccional, generando mejores resultados y niveles de rentabilidad para nuestros accionistas e inversionistas.

El mundo es nuestra casa

Atravesamos un entorno cambiante, que nos convoca a potenciar nuestra participación en la transformación del mundo financiero hacia uno más próspero, incluyente y limpio.  Hoy ratificamos que más que tener una estrategia de sostenibilidad, nuestra estrategia es sostenible. Hacemos parte del 15% de las empresas más sostenibles del mundo del sector financiero en el Anuario de Sostenibilidad de S&P Global, y por noveno año consecutivo estamos incluídos en el Índice de Sostenibilidad de Dow Jones de S&P Global.

Buscamos hacer del mundo nuestra casa al gestionar nuestro negocio de manera sostenible.  Somos conscientes de nuestro rol como motor de desarrollo económico a partir de la movilización de recursos. Por eso impulsamos acciones que desde el negocio y el financiamiento sostenible mitiguen el cambio climático y generen impactos positivos en la sociedad. Financiamos  proyectos con propósito social y ambiental, con líneas diseñadas específicamente para vivienda sostenible,  vivienda de interés social, Pymes lideradas por mujeres, compra de vehículos eléctricos o híbridos, entre otras. Nuestra cartera sostenible alcanzó COP 14,8 billones al cierre de 2022 y presentó un crecimiento de 26,5% con respecto al año 2021.

En esta línea y conscientes de nuestras acciones, nos adherimos a los Principios de Inversión Responsable (PRI) para aportar a la consolidación de un sistema financiero más sostenible, incorporando más criterios  sociales y ambientales en las decisiones de inversión tanto propias como de nuestros clientes.

Ante el reto global de cambio climático, contribuimos de forma activa a la transición hacia una economía resiliente y baja en carbono. Desde nuestro negocio, nos enfocamos en la medición de las emisiones indirectas y la evaluación de los riesgos de cambio climático asociados a nuestras carteras de crédito. Para apalancar esta labor, adherimos a la Alianza para la Contabilidad del Carbono en la Industria Financiera (PCAF por sus siglas en inglés) e incorporamos la metodología PACTA (Paris Agreement Capital Transition Assessment) por sus siglas en inglés, para garantizar nuestro aporte al cumplimiento de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y a lo dispuesto por el Acuerdo de París. A nivel de las emisiones directas, gestionamos las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en nuestras operaciones activamente, lo que nos permitió recibir la Verificación de la Carbono Neutralidad para Colombia y Centroamérica por parte del ICONTEC, de quien además nos reconoció como la primera entidad financiera en Latinoamérica en recibir el sello de energía renovable.

En términos de  desarrollo socioeconómico, trabajamos de la mano de las demás empresas del Grupo Bolívar y  otros aliados estratégicos para impulsar ecosistemas de impacto social, capaces de promover la inclusión y la educación financiera de las comunidades. Nuestro programa de educación financiera ha sido reconocido por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) por su calidad, pertinencia e idoneidad para eliminar barreras del acceso a la banca y fomentar hábitos financieros sanos. Así hemos llegado a diversos segmentos de poblaciones, como vendedores de plazas de mercado, artesanos, vendedores informales, productores de cacao, café y plátano, entre otras comunidades, con acceso a crédito, soluciones transaccionales, de ahorro, pago, además de ofrecer herramientas de formación que apalanquen sus negocios. En total, llegamos a 104 plazas de mercado, 66 mil vendedores informales, 23 mil artesanos, y 34 mil productores, capturando cerca de 13,5 millones de transacciones con un modelo de negocio basado en la confianza, en el poder de romper las barreras culturales, y en la capacidad de  transformar hábitos de comportamiento en el  uso de efectivo y financiamiento informal.

Todos los días trabajamos por hacer de Davivienda un lugar más diverso, equitativo e incluyente, en el que fomentamos la empatía y la innovación. Nos enorgullece que, en promedio, el 30% de nuestras juntas directivas están conformadas por mujeres, y el 42% de nuestros cargos directivos son ocupados por mujeres.

Adicionalmente, desde nuestro papel como ciudadanos corporativos, implementamos programas que aportan a la generación de capacidades en las personas de la mano de nuestra Fundación Bolívar Davivienda, con el fin de potencializar talentos e inspirar a las personas de todas las edades  a lograr sus metas.

Hoy más que nunca estamos comprometidos a seguir haciendo del mundo nuestra casa; una casa en la que todos avanzan, apoyados por un ecosistema financiero consciente y transformador.

Somos más que un banco

En Davivienda vamos más allá de ofrecer productos y servicios financieros. Nos conectamos con los ecosistemas en los que nuestros clientes viven para facilitar sus necesidades con soluciones digitales novedosas y un alto nivel de servicio. Así mismo, estamos trabajando para involucrar a nuestros aliados en el desarrollo de experiencias financieras, complementando nuestra oferta de servicios para lograr que nuestros clientes encuentren en Davivienda lo que necesitan.

Gracias a las habilidades digitales que hemos consolidado durante estos años, apoyamos a más de 170 mil pequeños negocios y emprendedores a través de iniciativas disponibles en nuestras aplicaciones como Mi Negocio y Mi Comercio, que les permiten llegar más fácilmente a más personas, así como habilitar su crecimiento con soluciones de pagos, creación de catálogos, administración de inventario, entre otros.

Con DaviPlata continuamos demostrando su potencial de llegar a nuevos segmentos de la población, alcanzando al final del año 15,6 millones de clientes y cubriendo el 99%[3] del territorio en Colombia. Esta neobanca para todos es nuestra bandera de inclusión financiera, al ser el único producto financiero con 4,1 millones de colombianos vinculados.

En línea con nuestra esencia innovadora y digital, testeamos nuevas tecnologías para estar a la vanguardia de la banca. De esta manera, emitimos el primer bono blockchain en Latinoamérica dentro del Sandbox regulatorio en Colombia y de la mano de BID Invest. Esta tecnología busca generar un mercado más transparente, ágil y seguro, reduciendo el costo y la complejidad de las emisiones, así como permitir la entrada de más participantes al mercado y proveer elementos para evolucionar la regulación de este tipo de tecnologías.

Por un futuro emocionante

Como un gran resultado de  fortalecer nuestras destrezas innovadoras, pusimos al servicio de todo el país Efectoi, una iniciativa orientada a promover proyectos que generen efectos positivos en la sociedad, robusteciendo las herramientas disponibles para que los jóvenes puedan apalancar sus emprendimientos con la metodología de innovación del Grupo Bolívar.

Han sido 50 años de innumerables aprendizajes y crecimiento, y quiero agradecer a todos nuestros colaboradores por su entrega, a nuestros accionistas por su confianza, a nuestros proveedores por ser aliados claves, y a nuestros demás grupos de interés por su acompañamiento en este camino. En el 2023 seguiremos trabajando en la transformación de nuestro banco, incursionando en nuevas tecnologías y desarrollando más y mejores soluciones que nos acerquen a las nuevas generaciones.

Estamos muy entusiasmados con la hoja de ruta que estamos construyendo para llevar nuestro servicio a otro nivel y estar más cerca de nuestros clientes, demostrando la capacidad de Davivienda de seguir siendo la organización sostenible en la que ustedes han creído desde hace 50 años.


[1] Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Participación por cartera bruta más titularizada a noviembre de 2022.

[2] Cifras locales. Participación por cartera bruta ponderada en Costa Rica, El Salvador y Honduras a diciembre de 2022.

[3] Hace referencia al porcentaje de municipios en donde existen clientes DaviPlata.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Según el CCCS, Colombia sigue firme en su compromiso sostenible, con nueva normativa para edificaciones eficientes de Minvivienda

2149311452
El Ministerio de Vivienda expidió la Resolución 0194 de 2025, que actualiza los lineamientos técnicos para el ahorro de agua...

¿Quiénes cuidan más su salud? Análisis sobre hábitos y actitudes en diferentes grupos de edad

Deporte
El 81% de los encuestados entre 25-34 años practican deportes, y el 30% de los mayores de 15 años consumen...

5 razones por las cuales tener un portafolio de inversión con visión a largo plazo

5393779_3
Los fondos de pensiones voluntarias son una alternativa que permite construir el futuro a través del ahorro y la rentabilidad,...

Yo soy de aquí: el reconocimiento de McDonald’s al origen de sus productos en Colombia

Copia de Yo Soy De Aquí - AD-15
Como parte de su compromiso con la transparencia en los mercados donde está presente, Arcos Dorados —franquicia que opera la...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: