La Nota Económica

Mitos y realidades del acceso a la educación superior: Un desafío persistente de transformación

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Tendencias
atención

El panorama en la educación superior en Colombia ha experimentado una evolución notable en las últimas décadas, marcando hitos significativos en términos de crecimiento y cobertura.

Según cifras presentadas en agosto de 2023 por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), para el año 2022 la matrícula total en educación superior fue de 2.466.228 estudiantes, lo que representa un incremento del 0,73% respecto a 2021. La tasa de cobertura en educación superior, indicador que da cuenta del acceso de los jóvenes a este nivel de formación, se ubicó en 54,92% para el año 2022, presentando un crecimiento de 1,09 puntos porcentuales frente a la registrada en año inmediatamente anterior.

La matrícula en las 64 IES públicas registró un crecimiento del 3,38% (28.180 estudiantes adicionales); continuando con la senda de crecimiento presentada en los últimos años y dando cuenta de la efectividad de las medidas tomadas durante y posteriormente a la pandemia de Covid 19.

Sin embargo, detrás de estas cifras alentadoras persisten desafíos que reflejan brechas sociales y económicas. Aproximadamente el 60% de los nuevos estudiantes provienen de hogares con ingresos que no superan dos salarios mínimos, evidenciando un acceso que, si bien se ha ampliado, aún enfrenta obstáculos de equidad.

Por otra parte, el acceso inmediato de los egresados de la educación media a la educación superior muestra una estabilidad relativa en los últimos años, evidenciando un reto tanto para instituciones públicas como privadas en la facilitación de este ingreso, y en la construcción de una oferta formativa adaptada a nuevas tendencias del país y el mundo.

En este sentido el Profesor Fredy Ángel Dávila Cubides, Decano de la Facultad de Ingeniería y Tecnologías de la Información de UNINPAHU, explicó que para las Instituciones de Educación Superior (IES) existen varios retos que deben afrontar: el primero, es “tener presente la realidad laboral del país, en donde existe una gran fuerza en la informalidad, por lo que el emprendimiento debe ser una competencia esencial; lo segundo sería la puesta en marcha de alianzas con el sector productivo para que, en conjunto con las empresas, se dé la formación y en consecuencia, esta responda a los retos de la actualidad”.

Asimismo, habló sobre la importancia de “actualizar la oferta para que esté articulada con los avances tecnológicos y las competencias que se requerirán de todo profesional, como la utilización de la Inteligencia Artificial (IA), la analítica de datos y la programación básica, sin dejar de lado las competencias blandas”.

El papel de las TIC en la actualidad

La trascendental influencia de la IA, ha suscitado debates y reflexiones, consolidándose como tema central de discusión. Esta se presenta como una oportunidad para ampliar horizontes formativos, desde modelos de enseñanza, hasta mediaciones didácticas. El Politécnico Grancolombiano destaca dos retos en la educación colombiana: redimensionar el papel de la educación superior como epicentro de conocimiento y reposicionar la universidad como gestora de aprendizajes, enfocándose en una formación profesional para entornos digitales.

«Creemos en la necesidad de construir una hoja de ruta para adaptarse a estas transformaciones, entendiendo los desafíos y oportunidades que trae la inteligencia artificial a la educación superior», explicó Wilson Mantilla, Vicerrector del Estudiante del Politécnico Grancolombiano.

Sobre el papel de las TIC en la actualidad, el Profesor Emanuel Enciso Camacho, Decano de la Facultad de Comunicación, Periodismo y Artes de UNINPAHU, precisó que “la llegada de la IA supone una gran ventaja en la generación de procesos pedagógicos dentro y fuera del aula”.

Agregó que las nuevas tecnologías se han convertido en un aliado vital para el fortalecimiento de las estructuras de formación y para el cumplimiento de los objetivos de los ambientes virtuales de aprendizajes.

Es por ello que no solo fortalecen las estructuras educativas, sino que también actúan como aliadas esenciales para alcanzar los objetivos en entornos virtuales de aprendizaje.

Ventajas en la modalidad virtual

De acuerdo con Claudia Milena Manjarrez, presidente de la corporación CICCE, La virtualidad tiene grandes ventajas en la formación técnica laboral, también conocida como formación para el trabajo y desarrollo humano, siendo este otro nivel importantísimo de educación en Colombia que puede ser cursado a partir de culminar con el nivel de educación básica que en nuestro país,  va hasta noveno grado de bachillerato y por esta razón se convierte en un gran instrumento movilizador de la población más vulnerable que se encuentra en condición de pobreza y que necesitan empezar a generar ingresos rápidamente.

La aprobación de la modalidad a distancia para los programas técnicos laborales en Colombia, se dió recientemente, mediante resolución 015177 de agosto del año 2022 dando la oportunidad a que más personas se adhieran a estos beneficios.

Claudia Milena Manjarrez, presidente de la corporación CICCE, cita las ventajas más representativas de la modalidad a distancia con estrategia de educación virtual en la formación técnica laboral y en la educación superior:

  • Ahorro en tiempos de desplazamiento.
  • Ahorro de dinero por gastos de transporte.
  • Flexibilidad en horarios
  • Interacción en tiempo real, sin importar la ubicación geográfica de docentes y estudiantes
  • Se puede trabajar en grupos en salas especiales, levantar la mano, participar, debatir, conocer nuevas personas todo en un ambiente virtual de aprendizaje.
  • Conocer la mayoría de resultados académicos inmediatamente.
  • Optimización de los recursos académicos mediante el avance al ritmo individual de cada estudiante.
  • Reconocimiento académico idéntico al de la educación presencial

Es importante aclarar que la virtualidad no necesariamente implica trabajo autónomo y asincrónico, es fundamental que las instituciones no pierdan el sentido humano, el contacto y acompañamiento a los estudiantes mediante las sesiones en tiempo real donde todos puedan interactuar, preguntar, debatir y aprovechar al máximo las herramientas tecnológicas y materiales académicos aunado a un acompañamiento del área académica para aclarar dudas técnicas de la plataforma virtual y del desarrollo del programa de formación.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Flypass, primer aliado de pago electrónico certificado por reducir más de 4.100 toneladas de CO₂ en Colombia y Latinoamérica

Imagen de WhatsApp 2025-08-20 a las 14.54.08_fe798872
Flypass, la primera empresa de pago electrónico para servicios de movilidad en Colombia, recibió la certificación otorgada por Bureau Veritas...

Cada vez más mujeres eligen la ingeniería en Colombia: una oportunidad para la innovación y la competitividad

Foto 1_Aumento mujeres ingenieras_ fuente foto_pexels-kindelmedia-8486895 (1)
La presencia de mujeres en las aulas de ingeniería en Colombia continúa en ascenso y abre nuevas perspectivas para el...

Tocancipá, de potencia industrial a destino cultural: así se vivirá el XXV Festival de la Colombianidad

LANZAMIENTO COLOMBIANIDAD 3
El alcalde de Tocancipá, Walfrando Forero, destacó que este encuentro multicultural recoge enseñanzas de carnavales colombianos como el de Barranquilla...

La inversión social de Nutresa aumentó cinco veces, apostando por la transformación de vidas en Colombia

Fundación Nutresa.Entrega de Becas UniNorte
A través de programas de educación, salud y nutrición, que apuestan por transformar vidas, entre 2024 y 2025 se han...

Minor Hotels presenta nhow Lima: donde el diseño, la gastronomía y la cultura se encuentran

Minior nhow
Minor Hotels Europe & Americas, propietario, operador de hoteles a nivel global con una cartera de más de 560 propiedades...

Ciberseguridad en la aviación debe ser una prioridad estratégica

Silhouettes passenger airport. Airline travel concept.
La transformación digital en el sector de la aviación avanzó en forma exponencial en los últimos años, impulsada por la...

RapiCredit lanza solicitud de crédito vía WhatsApp

FA-Rapicredit
En un paso decisivo para fortalecer la inclusión financiera en Colombia, RapiCredit, la fintech colombiana líder en créditos digitales, anunció...

Areandina, 1ra entre las 5 IES privadas más grandes del país en renovar la Acreditación Multicampus de Alta Calidad

Areandina
Este logro consolida su liderazgo en educación virtual, inclusión, diversidad y cobertura regional con excelencia académica, a través de un...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: