La Nota Económica

Mujeres colombianas rompen estereotipos en sectores dominados por hombres

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Tendencias
María

De acuerdo con la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE, durante 2023 la participación femenina en la fuerza laboral alcanzó el 46,8 %, un aumento significativo respecto a años anteriores.

En Colombia, la lucha por la igualdad ha sido una constante a lo largo de los años, con mujeres rompiendo estereotipos y desafiando normas en todos los ámbitos. Los espacios laborales son un claro ejemplo de ello, siendo uno de los campos donde ha cobrado mayor relevancia. En 2023, hubo un incremento significativo, de acuerdo con la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE, donde la participación femenina en la fuerza laboral alcanzó el 46,3 %.

Este avance se manifiesta en distintas entidades y sectores históricamente dominados por hombres, de hecho, hacia 2021 tan solo el 39 % de las mujeres ocupaba cargos de máximo nivel decisorio en las empresas. ¡En compañías como dale!, la billetera digital que ya tiene más de 2 millones de clientes, siete de cada 10 líderes que reportan al CEO son mujeres; en el Banco de Occidente, ellas representan el 58,86 % de los empleados y el 45 % ocupan posiciones de liderazgo, subrayando su papel crucial en el logro de los objetivos corporativos.

Se ha visto también el aumento del aporte femenino en el sector financiero como Banco de Bogotá, donde el 60,51 % de los empleados son mujeres, con 8.036 colaboradoras, reflejando el compromiso de la entidad con la equidad de género. Porvenir, fondo de pensiones y cesantías, también destaca con un 60,76 % de su personal compuesto por mujeres, lo que evidencia el liderazgo femenino en el sector financiero y su contribución al crecimiento de la empresa. Así mismo, en el banco AV Villas, las mujeres representan el 66 % y 57 % en Corficolombiana, entidad financiera dedicada a invertir en empresas del sector real y proporcionar el capital para los negocios. 

Presencia femenina rompe estereotipos en el sector financiero colombiano

Solo 32 % de la alta gerencia de las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera en el sector privado son mujeres. El empresariado colombiano ha apostado hacia la inclusión y equidad laboral en sus espacios de trabajo. Este compromiso no solo refleja un reconocimiento de las capacidades y talentos únicos que las mujeres aportan, sino también un impulso hacia sus ambiciones de destacar en ámbitos corporativos. Las mujeres colombianas están cada vez más presentes en roles de liderazgo y toma de decisiones, desafiando las normas tradicionales y demostrando una notable capacidad para innovar y dirigir con éxito.

Este es el caso de María Lorena Gutiérrez, nombrada presidente de Grupo Aval. Su misión en este nuevo reto profesional se trata de seguir promoviendo políticas inclusivas y fortaleciendo la equidad y diversidad, demostrando que las habilidades y competencias son cualidades que impulsan el éxito. Este enfoque dentro de las entidades del conglomerado ha sido fundamental para el crecimiento y la innovación.

Por otro lado, María Fernanda Suárez, Presidente de Banco Popular, lidera un equipo de 3.067 colaboradores distribuidos en 29 departamentos en todo el país. El 61 % de la fuerza laboral está conformada por mujeres, y el 100 % de los cargos administrativos de primer nivel son liderados por ellas. Además, sus filiales, como es el caso de Fiduciaria Popular, muestran el compromiso con la inclusión y la diversidad  y han sido reconocidos por promover la implementación efectiva de programas, proyectos y acciones para la eliminación de brechas de género. La Alcaldía de Bogotá le otorgó el reconocimiento de la secretaria Distrital de la Mujer – Sello distrital de igualdad de género.

ADL (Aval Digital Lab), liderado por Ana Margarita Albir, impulsa la innovación en Grupo Aval con soluciones tecnológicas. Su visión estratégica ha posicionado a ADL como referente en el desarrollo de servicios financieros digitales, mejorando la competitividad del Grupo en un mercado en constante transformación.

«En Grupo Aval, reconocemos que la diversidad es clave para nuestro éxito. Creemos firmemente que no es el hecho de ser mujer lo que importa, sino las habilidades y competencias que aportamos. La diversidad y el enfoque inclusivo son fundamentales para nuestro crecimiento y resiliencia en un mundo empresarial cambiante”, dijo María Lorena Gutiérrez, presidente de Grupo Aval.

Reconocer las capacidades de la mujer en espacios de trabajo es clave para lograr un entorno equitativo y de igualdad, en el cual las habilidades y competencias de cada persona sean tenidas en cuenta para el efectivo desarrollo de las metas conjuntas. La participación de las mujeres no solo enriquece la diversidad de pensamiento y experiencia en equipos laborales, sino que también fomenta la innovación y la resolución de problemas desde diversas perspectivas. Es fundamental aprovechar al máximo el talento y la creatividad que las mujeres aportan a la mesa, ya que su inclusión no solo promueve un ambiente laboral más justo, sino que también impulsa el crecimiento y el éxito sostenido de las organizaciones en un mundo empresarial cada vez más competitivo y diverso.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Por su portafolio Crédito Social, Compensar recibe reconocimiento de Fintech Américas

pexels-kampus-6667802 (2) (1)
En Colombia, el acceso al crédito formal sigue siendo limitado para una parte importante de la población. De los 44...

La inteligencia artificial redefine el futuro de la industria de alimentos en Colombia

La Inteligencia Artificial redefine el futuro de la industria de alimentos
La industria de alimentos y bebidas en Colombia atraviesa una transformación decisiva impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización...

Ayuda en Acción hace un llamado para que la Cumbre UE – CELAC sitúe a la juventud en el centro de la transición verde, digital y social

Ayuda en Acción_Cumbre UE-CELAC
Con motivo de la Cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Ayuda...

Del Pacífico para el mundo: una generación que piensa en código

PACIFIC CODE
El Consejo de Empresas Americanas (CEA Colombia) y su Fundación, apoyan el talento digital del pacífico colombiano. La Escuela de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: