La Nota Económica

Mujeres en la Ingeniería: una mirada al panorama actual de brechas laborales y salariales

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
pexels

El 23 de junio de cada año se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer Ingeniera, fecha en la que se resalta la importante contribución de las mujeres dentro del sector, su lucha por la igualdad de género y la relevancia de su papel fundamental en el avance tecnológico y científico de la sociedad.

Según la Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM) en Colombia las mujeres representan entre el 26-30% de los graduados en ingeniería, mientras que los hombres constituyen el 70-74% restante para el 2023, cifra que evidencia la primera brecha relacionada con el género.

Ahora bien, si se realiza una comparación entre el número de hombres y mujeres matriculados en programas cuyo campo de conocimiento es la ingeniería y las TIC se puede observar una tendencia marcada de hombres matriculados con un promedio entre el 2015 y el 2022 del 69.3% contra el 30.7% de mujeres (último año con información disponible en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior -SNIES). Adicionalmente, en el 2022 las matrículas en dichos programas fueron de 197.086 mujeres (31.2%) y 447.140 hombres (68.8%) (datos tomados del SNIES), como se observa en la siguiente gráfica tomada del SNIES.

Fuente: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior -SNIES, consultado en junio de 2024.

De acuerdo con Fredy Ángel Dávila, decano de la Facultad de Ingeniería y Tecnologías de la Información de UNINPAHU, lo anterior, es notablemente diferente del porcentaje de matrícula a nivel nacional si se toman todos los campos de formación (incluyendo la ingeniería) y niveles, los datos del SNIES muestran que la brecha entre hombres (52,8%) y mujeres (47,2%) es pequeña (5,6%).

En relación con los graduados, para los mismos campos del conocimiento la tendencia se mantiene, pero se observa que las mujeres desertan menos que los hombres, pues el promedio de graduados mujeres entre el 2015 y el 2022 es del 32,9% contra el 67,1% en hombres.

Fuente: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior -SNIES, consultado en junio de 2024.

Otras de las barreras y desafíos que se pueden encontrar son las brechas salariales, donde se recibe menos pago por el mismo trabajo que realiza un hombre; el rol de mujer de familia, donde no es tan sencillo equilibrar las responsabilidades familiares con los laborales, en una sociedad que sigue viendo a la mujer como la base de la estructura familiar.

Respecto a las brechas salariarles, el Decano de la Facultad de Ingeniería y Tecnologías de la Información de UNINPAHU, asegura que, según los datos consultados en el Observatorio Laboral Para la Educación -OLE, para programas cuyo campo de conocimiento es la ingeniería y las TIC, se observa que la distribución del IBC estimado por rangos de SMMLV, para los recién graduados entre los años 2018 y 2020 y vinculados entre el 2019 y el 2021 respectivamente, en salarios medios y altos (entre 2.5 y más de 9 SMMLV), los hombres tienen un salario superior. Por ejemplo, para salarios mayores a 9 SMMLV los hombres vinculados en el 2021 con dicho salario era el 1.9% del total de vinculados, mientras que las mujeres con dicho salario eran el 0.9%.

Los datos también permiten evidenciar que para salarios bajos (menos de 2.5 SMMLV), los porcentajes de mujeres vinculadas es mayor al de los hombres (en algunos casos), tal como se observa en la gráfica del OLE:

Sin embargo, de acuerdo con Evy Fernanda Tapias Forero, directora de Investigación, Proyección Social y Creación Artística de UNINPAHU “ser ingeniera en Colombia ofrece numerosas oportunidades entre las cuales se tienen la de contar con una alta oferta laboral gracias a la poca demanda de mujeres ingenieras y la variedad de sectores productivos. Sumado a esto, cada vez más empresas y organizaciones están implementando políticas de equidad de género, lo que facilita la inclusión y el crecimiento profesional de las mujeres en roles técnicos y de liderazgo. La participación en redes profesionales y asociaciones específicas para mujeres en ingeniería también fortalece la presencia y el impacto de las ingenieras en el desarrollo del país”.

En Colombia, según un estudio de la Universidad Nacional explicado por la directora Tapias, la contratación de mujeres ingenieras varía según el sector productivo. En el sector tecnológico y de telecomunicaciones, las mujeres representan aproximadamente el 30% de los empleados; en el sector industrial y manufacturero, las mujeres ingenieras constituyen entre el 20 y 25% y en el sector salud y biomedicina, la representación femenina es más alta, con un 40-45%.

Por otra parte, en el Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF) se estipuló que el sector energético y de recursos naturales, la participación femenina es de alrededor del 25%. En la construcción e infraestructura, las mujeres representan cerca del 20% de ingenieros, y en el sector medioambiental, alrededor del 30-35% de los profesionales son mujeres.

Para fortalecer y atender las demandas laborales del sector, UNINPAHU presenta su oferta académica de la Facultad de Ingeniería y Tecnologías de La Información para disminuir las brechas mencionadas anteriormente. Conoce aquí nuestros programas:  https://acortar.link/sZQoO2.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Estas son las marcas de startups más valiosas de Colombia según primer estudio de marca: Habi lidera el sector proptech

Habi 2
El primer estudio sobre la valoración de marcas en el ecosistema startup colombiano reveló que Habi se consolida como la...

Lanzan aplicación que simplifica la búsqueda de trabajo en Colombia

App inteligente ManpowerGroup
En un entorno laboral en constante transformación, ManpowerGroup Colombia lanza My Manpower APP, una aplicación diseñada para revolucionar la manera...

Air Europa cierra el acuerdo con Turkish Airlines y anticipa la cancelación del préstamo de 475 millones concedido por la SEPI

aero_andrea.737
Air Europa ha finalizado su acuerdo con Turkish Airlines, que permitirá a la aerolínea otomana entrar en el capital de...

Gran paso en la verificación del conocimiento de embarque en Colombia

PORTADAS LNE
Desde la Cámara de Comercio de Bogotá celebramos que la DIAN haya emitido el memorando número 220 del 27 de...

Cada dólar invertido en salud visual puede generar hasta US$28 de retorno: expertos piden priorizar la salud visual en Colombia

Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia
La Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia realizó el tercer foro “Retos y respuestas para el futuro...

Arroz Supremo celebra 60 años impulsando la sostenibilidad e innovación en la industria arrocera colombiana

Arroz Supremo
“Terraviva EcoGourmet”: la nueva apuesta sostenible de Arroz Supremo en su aniversario 60 Arroz Supremo cumple seis décadas acompañando la...

Minor Hotels anuncia la apertura de Anantara en Argentina – La marca de lujo debutará en el “fin del mundo”, en Ushuaia.

612423-Anantara Ushuaia Patagonia Resort - exterior aerial view - rendering-12fb2e-original-1757602793
La experiencia de lujo característica de Anantara llega a Argentina con un resort emblemático en la naturaleza salvaje de la...

Miopía en ejecutivos: alarma silenciosa que afecta la productividad empresarial

Clínica FOSCAL.
Síntomas: fatiga visual, dolores de cabeza recurrentes, visión borrosa al final de la jornada y disminución notable en la capacidad...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: