La Nota Económica

Nace el plan de acción que permitirá mayor acceso a los cuidados paliativos en Colombia

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Salud
U Bosque

La Universidad El Bosque y la Universidad de La Sabana se unieron para crear y ejecutar un plan de acción que permitirá llevar la atención de cuidados paliativos a los lugares más apartados del territorio nacional.

Los cuidados paliativos buscan y priorizan la calidad de vida de las personas de cualquier edad que padecen de sufrimiento grave relacionado con una enfermedad, especialmente en aquellos que se acercan al final de la vida. Sin embargo, en Colombia uno de los grandes desafíos que presentan estos servicios es el de ofrecer cobertura en todo el territorio, por ejemplo, según cifras del Observatorio Colombiano de Cuidados Paliativos (OCCP), en la Amazonía y Orinoquía se muestra un nivel extremadamente bajo con menos de 0,5 servicios por 100.000 habitantes.

En este contexto y con el objetivo de establecer un entorno positivo para el desarrollo de los cuidados paliativos en Colombia y promover estos servicios en las diferentes regiones del país, el Observatorio Colombiano de Cuidados Paliativos (OCCP) liderado por la Universidad El Bosque y la Universidad de La Sabana, y en alianza con otros grupos de interés como pacientes, profesionales de la salud, aseguradores en salud, centros de atención en salud, representantes de los fondos rotatorios de estupefacientes, sociedades científicas, autoridades de salud nacionales y regionales, entre otros, crearon el plan de acción Cuidados Paliativos 2022-2026 “Construyendo un entorno positivo para los cuidados paliativos en Colombia”, el cual cuenta con un fuerte enfoque regional que plantea acciones que permitan mejorar el acceso a los servicios de cuidados paliativos en el país.

“Con este plan proyectamos que para 2026, logremos ampliar la cobertura de atención paliativa en la enfermedad avanzada, especialmente en las zonas donde hoy no existen recursos al respecto. Así mismo, con las diferentes iniciativas que se han planteado esperamos mejorar la calidad de vida de millones de personas que demandan una atención integral en salud”, comenta Miguel Antonio Sánchez Cárdenas, director del observatorio de cuidados paliativos de la Universidad El Bosque.

El plan de acción Cuidados Paliativos 2022-2026 “Construyendo un entorno positivo para los cuidados paliativos en Colombia” busca por medio de acciones estratégicas, integrar y diversificar los servicios de cuidados paliativos, fortalecer el acceso a medicinas opioides, incrementar la educación en cuidados paliativos, promover programas comunitarios de cuidados paliativos, garantizar su financiamiento dentro del sistema de salud e implementar el seguimiento del marco normativo. Con el empoderamiento de los grupos de interés relacionados con estos servicios en todo el país, se trabajará en reducir esta problemática para el 2026.

“Este plan es importante para el país porque permite identificar las barreras que existen en torno al alcance de los cuidados paliativos a nivel nacional. Para los pacientes, este es de gran beneficio porque permitiría mejorar la calidad de vida de las personas con patologías susceptibles del abordaje paliativo”, expresa la doctora Marta Ximena León Delgado, jefe del Departamento de Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos de la Universidad de La Sabana.

Así mismo, el plan de acción Cuidados Paliativos 2022-2026, cuenta con 9 objetivos estratégicos y 17 metas agrupadas en seis dimensiones o dominios como: prestación de servicios de cuidados paliativos, medicamentos esenciales, educación, políticas públicas, vitalidad y financiación. Estas permitirán a los diferentes actores que participarán en su ejecución, alcanzar una cobertura nacional de cuidados paliativos en Colombia, ofreciendo una atención integral en salud, en un marco de sostenibilidad y calidad de la atención.

El Observatorio Colombiano de Cuidados Paliativos (OCCP), liderado por la Universidad El Bosque y la Universidad de La Sabana, trabajará como gestor del plan y estará a cargo del seguimiento de su ejecución y progreso.

“En los próximos años el trabajo colaborativo, intersectorial y equitativo serán la base para incrementar la capacidad del país en ofrecer servicios de salud para dignificar la enfermedad avanzada, llegando a sectores en los que estos servicios son más bajos como: Amazonía, Orinoquía, Pacífico y Nororiente de Colombia”, expresó Miguel Antonio Sánchez Cárdenas, director del observatorio de cuidados paliativos de la Universidad El Bosque.

El lanzamiento de este plan se realizó el jueves, 7 de abril y contó con ponencias de expertos nacionales de diferentes instituciones como la Universidad El Bosque, la Universidad de La Sabana, el Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Cancerología, la Asociación Colombiana de Cuidados Paliativos, la Asociación Cuidados Paliativos de Colombia, entre otras.

Para conocer el plan completo, puede descargarlo en el siguiente link: https://bit.ly/3DbcFbr

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Remberto Burgos de la Espriella, el legado imperecedero de un patriota de la medicina

Dr. Remberto Burgos
Colombia lamenta la partida del doctor Remberto Burgos de la Espriella, neurocirujano cordobés cuya vida estuvo dedicada a la ciencia,...

Cuando la geopolítica aprieta, la economía paga

Post Cuadrado 10801080
La relación entre Colombia y Estados Unidos siempre se mueve entre la diplomacia y la economía. Desafortunadamente, y como nunca,...

Visa Working Holiday: cómo convertir tu viaje en una experiencia rentable

SMART-CARD6
Francia, Perú, México, Chile y Hungría son destinos idóneos para que los colombianos exploren, trabajen y ahorren. Cada vez son...

Criptomonedas: más allá de la especulación, una herramienta estratégica para la empresa latinoamericana

Bitcoin - Cripto
Hoy en día, la mayoría de los líderes empresariales de Latinoamérica se mantienen en una búsqueda constante de herramientas que...

Automatización, flexibilidad y bienestar: así se redefine el trabajo en Colombia

Mercado laboral en Colombia 1
El mercado laboral colombiano atraviesa uno de sus momentos más dinámicos, según el DANE, en junio y julio de 2025...

El futuro del retail ya llegó: tres tecnologías que pueden cambiar las reglas del juego en el comercio minorista en Colombia

Foto de a Blake Wisz en Unsplash
Un experto revela qué herramientas están usando los comerciantes más exitosos para navegar la nueva realidad del consumo colombiano. Colombia...

ISA hace realidad la entrega de un mega proyecto para la transición energética. “En la Guajira si se puede”, afirma Jorge Andrés Carrillo

default
ISA, a través de su empresa INTERCOLOMBIA, entregó al país la Interconexión Cuestecitas – Copey – Fundación a 500 y...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: