La Nota Económica

Necesitamos cambiar el sistema pensional

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
30 de septiembre

Por: David Pérez-Reyna

La inclusión del “traslado exprés” de régimen pensional desde fondos privados a Colpensiones en el presupuesto general de 2022 vuelve a dejar en evidencia la mora que hay en Colombia para reformar el actual sistema pensional. Con excepción de los regímenes especiales, que merecen discusión aparte, un colombiano tiene dos opciones para cotizar para pensiones: el régimen de prima media (RPM), por medio del cual una persona hace aportes mensuales que se usan para pagar las pensiones de las personas retiradas, con la promesa de que en el futuro se usarán recursos de cotizantes más jóvenes para pagar la pensión de esta persona; y el régimen de ahorro individual con solidaridad (RAIS), por medio del cual los aportes mensuales se ahorran en un fondo que genera rendimientos y al final de la vida laboral la persona puede usar esos recursos para financiar una pensión. El RPM implica subsidios regresivos. El RAIS implica pagar comisiones a administradoras de fondos de pensiones (AFP) y tener rendimientos que en ocasiones no han sido destacados. Pero el sistema pensional actual no cumple con su objetivo, y por eso se debe modificar. Una pensión básica para todos, financiada con impuestos progresivos al ingreso, y con la posibilidad de que cada uno ahorre lo que pueda o quiera para tener una pensión por encima de esa pensión básica es una buena alternativa.

De acuerdo al Ministerio de Salud, el objetivo del sistema pensional es “garantizar a la población, el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, invalidez o muerte, mediante el reconocimiento de una pensión.” El sistema actual no cumple este objetivo. La cobertura del sistema actual es de menos del 25%. Hay muchas razones para este valor pequeño, pero una de las más importantes es la competencia entre regímenes, que resulta en un sistema muy regresivo: a cerca del 94% de los trabajadores les conviene RAIS y el 74% de los subsidios en RPM se destinan al 20% más rico. La razón de la primera cifra es que pocos trabajadores cumplen con las condiciones para tener acceso a una pensión y, cuando llegan a edad de pensionarse, con RPM reciben lo que han cotizado ajustado por inflación, mientras que en RAIS reciben lo que han cotizado más los rendimientos, que es una cantidad mayor. Por otro lado, con las condiciones actuales en RPM, por cada peso que recibe en pensión la persona ha cotizado menos que lo actuarialmente equivalente y la diferencia la pone el Estado. Mientras mayor sea la pensión, más tiene que poner el Estado. Si cada persona cotizara en el régimen que más le conviene tendríamos un Estado que subsidia solo pensiones altas. El hecho de que para tener un régimen menos regresivo necesitamos que no todo el mundo haga lo que más le convenga, es una razón suficientemente fuerte para que el régimen tenga que cambiar.

Por mucho tiempo no entendía por qué una persona podría preferir RPM sobre RAIS, siendo que RPM genera subsidios a personas con mayores ingresos. Pero caí en cuenta que tener que pagar comisiones a una empresa privada genera resistencia, y más cuando algunas de estas empresas son de personas que se encuentran entre las más ricas de Colombia. Comparado con otros países las comisiones que se le pagan a las AFP no son tan altas relativo a lo que se cobra en otros países de la OCDE y el rendimiento de las inversiones no ha sido bajo, pero de todas maneras no hay alternativa a pagar estas comisiones, y eso genera malestar. Además, las AFP tienen incentivos que generan comportamientos perversos y enfrentan restricciones para invertir que generan menores rendimientos, teniendo en cuenta el riesgo que se asume.

Las razones para estas regulaciones es evitar que el ahorro para pensiones se pueda perder, porque si una persona está en RAIS, no tiene alternativa para pensión. Y es muy probable que no le convenga estar en RPM, o que no quiera recibir subsidios que no debería merecer. En vez de hacer cambios marginales al sistema actual, para corregir algunos problemas, se podría reformar el sistema para garantizar que se cumpla el objetivo del sistema pensional. Se podría garantizar una pensión para todo el mundo (el actual presidente argumentaba que alcanzaría para cubrir una pensión de un salario mínimo), proveída por un equivalente a Colpensiones, y financiada por impuestos a la renta progresivos. Si alguna persona quiere y puede complementar esa pensión podría ahorrar en fondos de inversión de largo plazo, que no necesiten tanta regulación porque no proveerían la única fuente de ingresos al momento de pensionarse. Las comisiones que cobren estos fondos no serían una imposición, porque una persona tendría la posibilidad de no pagarlas, sin necesidad de estar en un régimen que subsidie a los más ricos.

Si una preocupación es que no haya estos fondos, no se debería desconfiar tanto de las iniciativas privadas. En otra situación donde se requiere que personas ahorren a largo plazo (educación universitaria de los hijos) empresas privadas proveen servicios que permiten asegurarse contra la tentación o imposibilidad de no ahorrar estos recursos.

La alternativa a no querer pagar obligatoriamente comisiones a “personas ricas” no puede ser seguir apoyando un régimen que subsidia a personas ricas. Si queremos un sistema pensional que cumpla su objetivo, necesitamos reformar el actual, más allá de cambios cosméticos de última hora que incentivan mayores subsidios a los más ricos.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Conozca las enseñanzas que dejó People Day, para construir lugares de trabajo más felices

Imagen de WhatsApp 2025-10-17 a las 13.16.25_6cdb71f4
En América Latina, ocho de cada diez personas se declaran felices en su trabajo, según el más reciente informe de...

Más de 240 exámenes preventivos gratuitos en América Latina: así avanza el programa SiNHmiedo de Minor Hotels

pexels-thirdman-
Según el European Journal of Cancer Prevention, el cáncer de mama será la principal causa de muerte por cáncer en...

Merco revela los 100 líderes con mejor reputación empresarial en Colombia para 2025

Líderes Merco
Al Top 10 de Merco Líderes 2025 con mejor reputación corporativa en Colombia, ingresan: Carlos Enrique Cavelier Lozano de Alquería...

Liderazgo adaptativo: la clave para que las empresas colombianas enfrenten la incertidumbre económica y tecnológica en 2026

Farnando Calderón
Más de 50 líderes empresariales se reunieron en Bogotá en Executive Talks: Diálogos de una Estrategia Transformadora, donde se discutieron...

dale! la billetera digital de Grupo Aval, gana el Premio Platino en Transformación Digital en los Fintech Américas 2026

José Manuel Ayerbe
dale!, la billetera digital de Grupo Aval, ha sido galardonada con el Premio Platino en la categoría de Transformación Digital...

Cali lidera el retail de moda en Colombia con una industria que crece 4,6% anual

Cali (2)
La integración entre creatividad, tecnología y cultura, impulsada por un ecosistema digital que fortalece a las marcas locales y promueve...

Fernando Domingues, nuevo líder de Pintuco y AkzoNobel para Hispanoamérica

Pintuco
AkzoNobel designó a Fernando Domingues como su nuevo presidente en Colombia y responsable de las operaciones comerciales en los países...

Más del 50% de los compradores colombianos eligen marcas que les generan una conexión emocional

Focused African American man reading information on packaging. Concentrated bearded guy buying food at supermarket. Shopping concept
Son diversos los factores que influyen en la decisión de compra, de los cuales, muchas veces, el mismo consumidor no...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: