La Nota Económica

No solo somos lo que comemos. También somos lo que permitimos que nos habite

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
Diseño 'Opinión' - Página web

Regreso de unos días de reencuentro con mi amiga Margarita Posada, mujer sensible, profunda,
generosa y honesta, me detuve a pensar en el Alimento que nos dimos, no sólo en las viandas que
comimos pero en todo lo que nos alimentó. Y pensé, como el cuerpo se alimenta, el alma
también lo hace —y no siempre con cosas que nutren. A veces nos llenamos de lo que duele. Y a
veces, lo que duele, también se traga y entero.

Hay quienes viven obsesionados con el alimento físico: cuántas calorías tiene, cuántos gramos de
proteína, cuántos ultraprocesados hay en nuestra dieta. Pero poco hablamos del otro alimento, el
que entra por los ojos, por los oídos, por la piel. El que no va al estómago pero sí a la memoria.
Lo que consumimos con la mirada, con el scroll automático de una red social, con el juicio no
dicho en una sala de reuniones o con la presencia —o ausencia— de los otros. Todo eso también
nos construye.

El alimento es lo que comemos, claro. Pero también lo que leemos, lo que vemos, lo que
escuchamos, a quienes dejamos entrar. Es esa conversación que te deja en paz, o esa frase dicha
sin pensar que se instala como una espina. Aunque entiendas que la otra persona no estaba bien,
dolió. Te dejó una herida que luego será cicatriz.
Es esa estética uniforme e irreal que nos exige encajar en un molde. Ese universo que nos
convence de que solo hay una forma correcta de ser, de lucir, de triunfar, de pertenecer.
Y entonces creemos que si no encajamos, sobramos.

La verdad es que no. No sobra nadie. Lo que sí sobra, muchas veces, es lo que nos tragamos sin
preguntarnos si eso nos alimenta o nos indigestará más tarde.

Hay quienes comen por ansiedad, y quienes se restringen hasta la culpa. Hay quienes se
alimentan de ideas, juicios, mensajes, relaciones. Quienes devoran el éxito sin masticarlo.
Quienes no saben pedir ayuda, pero sí repetir frases hechas que suenan bien en una reunión de
equipo. Quienes se alimentan de afecto, de vínculos sólidos, de miradas genuinas, de entornos
donde no hay que explicarse todo el tiempo. Y quienes vomitan su frustración sobre quienes los
han sostenido, acompañado y querido, con amor férreo.

Yo creo en el alimento en todas sus formas. En el plato servido y en la conversación pausada. En
la risa que hace bien al cuerpo. En la lectura que te sacude. En los vínculos que no desgastan. En
el silencio cuando no hay nada urgente que decir. En la honestidad emocional. En el abrazo que
no juzga. En la palabra dicha a tiempo, con tacto, con cuidado.

Y creo también que es nuestra responsabilidad elegir mejor qué damos de comer y qué
recibimos como alimento.
¿Qué tipo de contenido compartes? ¿Qué energía llevas a los lugares que habitas? ¿Qué voz
pones sobre la mesa? ¿A qué estás expuesto todos los días, sin darte cuenta?

Si el cuerpo refleja lo que comemos, el alma refleja lo que permitimos que nos habite.

Así que la próxima vez que pienses en hacer una dieta, tal vez convenga revisar también lo que
estás consumiendo por otras vías. Tal vez ahí está el verdadero exceso. O la verdadera carencia.
Tal vez no se trata de evitar el azúcar, sino de preguntarte quién o qué te amarga la vida sin
que lo notes.

El alimento está en todas partes. Y también lo está la posibilidad de elegir qué sí y qué no.
“Alimentarnos bien es, al final, un acto de amor propio. Pero también de conciencia, de
límites y de sensibilidad.”

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

No solo somos lo que comemos. También somos lo que permitimos que nos habite

Diseño 'Opinión' - Página web
Regreso de unos días de reencuentro con mi amiga Margarita Posada, mujer sensible, profunda,generosa y honesta, me detuve a pensar...

Colombia ante la reconfiguración comercial en medio de tensiones geoeconómicas

225638989_m
La dependencia comercial de Colombia con China podría seguir aumentando si el país asiático decide reubicar sus exportaciones para compensar...

10 puntos clave de la reforma laboral, basados en la Ley 2466 de 2025

Indicadores Económicos
Contrato a término fijo: La duración máxima se amplía de 3 a 4 años. Después de este período, si el...

Sociedad Tequendama: aliado estratégico para elevar el bienestar laboral.

Cuando el bienestar del talento humano es prioridad, contar con un socio experto hace toda la diferencia. Con más de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: