La Nota Económica

Nueve pasos clave para prevenir el dengue en espacios laborales

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Salud
mosquito_1150-7964 (1)

En el marco del Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas, Takeda y el Consejo Colombiano de Seguridad destacan la importancia de la prevención del dengue en 2025.

Con 320.982 casos reportados, 94.893 hospitalizaciones por dengue con signos de alarma o dengue grave y 374 fallecimientos notificados (de los cuales, 145 se encuentran en estudio), Colombia cerró la semana epidemiológica No. 52 de 2024 con la evidencia de que el dengue es un desafío crítico para la salud pública. Este panorama, que revela un aumento de casi 145 % de diagnósticos respecto a 2023, subraya el desafío y la necesidad de adoptar estrategias efectivas para prevenir el contagio.1

En el marco del Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas, que se conmemora el próximo 30 de enero, Takeda y el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) analizan el impacto del dengue y refuerzan el llamado a la prevención del contagio, especialmente en zonas vulnerables y en entornos laborales en 2025.

Las regiones más impactadas por el dengue en 2024 incluyeron tanto zonas urbanas como rurales, reflejando la expansión del mosquito Aedes aegypti y Aedes albopictus en todo el país. Según el Instituto Nacional de Salud, el Valle del Cauca lideró los casos con 91.839 reportes, (28,6 % del total nacional), seguido de Santander (36,377 casos) y Tolima (25,421). Otras áreas con alta incidencia fueron Huila, Antioquia, Cundinamarca, Risaralda y Cauca, donde el dengue continúa ejerciendo presión sobre los sistemas de salud locales. Estas cifras resaltan la necesidad de priorizar la prevención en estas regiones como aspecto clave para la economía y la seguridad sanitaria del país.1

Frente a este balance, Ana Cristina Ochoa, Directora Médica de Takeda, señala que los datos, tanto de la Organización Panamericana de la Salud como los del Instituto Nacional de Salud, demuestran un crecimiento alarmante de los casos de dengue. “Es clave entender que cada caso representa toda una familia, todo un entorno social y comunitario que se afecta por el dengue. Y eso tiene un impacto significativo en la salud pública y la economía del país. Por esta razón, las personas, las comunidades y las organizaciones debemos poner en práctica todas las acciones de protección disponibles, como el uso de repelentes, mosquiteros y las nuevas alternativas de prevención recomendadas por el personal de salud«, expresa.

Justamente, en relación con el impacto del dengue en el ecosistema laboral y económico del país, el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) señala que las incapacidades médicas que pueden estar asociadas a la enfermedad podrían implicar ausencias prolongadas, reducción de la productividad y presión adicional sobre los equipos de trabajo.

En ese sentido, implementar estrategias como campañas educativas, el control del vector y acceso a herramientas innovadoras como la vacunación, no solo protegen la salud de los colaboradores, sino que también fortalecen la resiliencia y sostenibilidad de las empresas frente a este desafío que se ha agudizado ante el cambio climático que experimenta el planeta.

“Recomendamos a las empresas desarrollar e implementar estrategias de prevención de la trasmisión del dengue en los lugares de trabajo, como es el monitoreo continuo de la presencia del vector que trasmite esta enfermedad, la capacitación frente a medidas de control del dengue en los lugares de trabajo y en las viviendas, y la vacunación de los trabajadores«, señala Adriana Solano, presidenta ejecutiva del CCS.

En ese sentido, el Consejo Colombiano de Seguridad formula las siguientes recomendaciones para que empleadores y trabajadores sean actores esenciales en la prevención de esta enfermedad tropical:

  1. Estar informados y actualizados frente a los informes y reportes que emiten entidades como el Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud y las secretarías de salud departamental, dado que estas entidades reportan la existencia de posibles brotes en ciudades y/o municipios (principalmente en clima tropical), información que puede ser crucial para articular y fortalecer esfuerzos desde el entorno laboral para la mitigación, control y prevención del dengue.
  2. Coordinar y realizar la inspección de los lugares de trabajo, con el fin de identificar y eliminar posibles criaderos y/o fuentes de crecimiento del mosquito Aedes aegypti y/o Aedes Albopictus tanto al interior como en el exterior del lugar de trabajo.
  3. Realizar la limpieza y desinfección periódica de los lugares de trabajo; por ejemplo, colocar agua caliente en las rejillas de los lugares de trabajo donde se puede aposentar agua y, por ende, se puede dar la existencia de larvas o huevos del mosquito vector del dengue. Otra alternativa es coordinar con las autoridades locales para realizar la fumigación del entorno laboral y así eliminar los lugares en donde hay posibles criaderos de mosquitos.
  4. Eliminar aguas estancadas que pueden estar al interior y en los alrededores de los lugares de trabajo. Esto puede darse en macetas, floreros, bandejas del aire acondicionado, entre otros, lo cual puede ser un escenario ideal para el crecimiento del mosquito.
  5. Adquirir e incorporar mosquiteros en los lugares de trabajo para ventanas, puertas y ductos de ventilación.
  6. Mantener actualizado el esquema de vacunación de los trabajadores, principalmente de aquellos que realizan labores en zonas con clima tropical y/o que se encuentran en actividades de campo al aire libre, en aquellas zonas que sean consideradas por los organismos de control como endémicas para dengue y otras enfermedades tropicales. También, es indispensable que en la organización se realicen jornadas de vacunación con el fin de garantizar la inmunización del trabajador.
  7. Realizar jornadas de capacitación y educación con respecto al peligro y riesgo biológico al cual se encuentran expuestos los trabajadores, así como sus medidas de control en los lugares de trabajo y en las viviendas, forma de trasmisión del dengue, reconocimiento de signos y síntomas de dengue para su respectivo reporte y asistencia al centro de salud, entre otros.
  8. Suministrar y capacitar a los trabajadores sobre la respectiva protección personal (según corresponda el lugar de trabajo: oficina o en campo al aire libre); por ejemplo, el uso de repelente, vestimenta de trabajo de manga larga y pantalón largo, mosquiteros, gorras tipo monja, entre otros.
  9. Implementar programas de vigilancia epidemiológica en el marco del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, que permitan prevenir la trasmisión de enfermedades tropicales como el dengue, así como monitorear la incidencia de casos con esta enfermedad, de tal manera que ayude a identificar tempranamente casos sospechosos, confirmados y sus contactos, para generar alertas oportunas de prevención de brotes y endemias en los territorios, como aspecto esencial para contribuir desde los entornos laborales a la salud pública.

El Consejo Colombiano de Seguridad recuerda que la prevención del dengue requiere un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado. Estrategias como la vacunación ofrecen una protección adicional contra enfermedades como el dengue, sarampión, fiebre amarilla, entre otras, que pueden ser de utilidad para minimizar las ausencias laborales por estas causas.

La situación epidemiológica del dengue en Colombia reportada por el Instituto Nacional de Salud (INS) puede ser consultado en este enlace.

[1]. Instituto Nacional de Salud (INS). Boletín Epidemiológico Semana 52.  Consultado el 22 de enero de 2025 en: 2024_Boletin_epidemiologico_semana_52.pdf

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Ministerio TIC, Unión Europa y CAF firman acuerdo de cooperación para fortalecer la conectividad en Colombia

Outlook-5p2iqtze
Para fortalecer la conectividad en el país y la promoción del desarrollo en los territorios, especialmente en zonas rurales y...

Revolución agrícola: cómo la tecnología de precisión está transformando el campo colombiano

Captura de pantalla 2025-02-21 a la(s) 12.07.45 p. m.
–     La tecnología en el agro es clave para enfrentar los retos del 2025, optimizando la productividad, reduciendo...

Colombia y Dinamarca firman convenio para el fortalecimiento de la conectividad y gobierno digital

Captura de pantalla 2025-02-21 a la(s) 11.58.34 a. m.
El Ministerio TIC de Colombia y la Embajada del Reino de Dinamarca firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU), para fortalecer...

Renal Care Services: así va la inversión en salud renal en Colombia

WhatsApp Image 2025-02-08 at 8.39.28 AM (1) (2)
Renal Care Services, durante los últimos 4 años ha invertido cerca de 50 millones de dólares en el diseño y...

Hot Sale espera más de8 millones de colombianos en su edición 2025

Mafer Hot Sale (1)
Se anticipa un crecimiento del 35% en las ventas online respecto a 2024 Este año Colombia se prepara para los...

Banca: ¿Qué estrategias de protección de datos están adoptando las instituciones financieras en el 2025?

Banca (1)
Ante el aumento de ciberataques, la banca adopta soluciones avanzadas como el enmascaramiento de datos y la IA para proteger...

Colombia consolida avances en cirugía cardiovascular, pero se necesitan más donantes

Victor Raul Castillo. CEO HIC-. - copia (1)
En el marco de la campaña para incentivar la donación de órganos, y al entregar un parte satisfactorio sobre la...

¡Miller Lite llega para elevar y refrescar el Carnaval con experiencias exclusivas!

FotoCarnaval
Bajo su nuevo concepto “cualquier excusa es buena para juntarse y disfrutar de una Miller Lite”, la marca llega con...

Telefónica y Meta Amplían su Colaboración para Optimizar la Entrega de Vídeo en Redes Móviles en Hispanoamérica 

Foto 1
Telefónica y Meta han anunciado su compromiso para acelerar la optimización de vídeo en Hispanoamérica, aprovechando el crecimiento acelerado de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: