La cifra del salario mínimo quedo en un total de $1’300.606 para los trabajadores.
El 15 de diciembre de 2022, después de muchas reuniones y especulación, se dio a conocer el incremento del salario mínimo para el año 2023, que sería de un 16 % , lo que equivale a $1’160.000 más el auxilio de transporte, cifra que quedó estipulada en $140.606.
El abogado laboral Belisario Velásquez, nos cuenta los costos reales que pagan los empresarios. El salario y auxilio de transporte, también les corresponde sufragar los aportes a Salud, Riesgos Laborales, Pensión, Parafiscales, como también, deben prever, Prima de servicios, Cesantías, Intereses a las cesantías, Vacaciones. Siendo un reto para las empresas por las condiciones económicas actuales.
Dado los costos anteriores, ¿Realmente cuánto le costaba un empleado que se ganaba un mínimo en el 2022 al empresario? Y ¿Cuánto deberá pagar en 2023?
B.V: El empleador en el 2022 debía disponer mensualmente de $1’606.000 por cada empleado que devengaba un mínimo. Para el 2023 la cifra aumentó en un 18% quedando en $1’902.027, por cada trabajador, que gane un salario mínimo.
¿Qué influye para que ese valor aumente?
B.V.: El nivel de riesgo, (los riesgos laborales) en los casos que el nivel de riesgo sea uno, es el 18%, pero si el nivel de riesgo es cinco, que es el más alto, se suma un 6.96% más con lo que se complementaría dicho ajuste. Se piensa que los que más verán el aumento son las industrias.
El abogado Velásquez, nos explica la tabla de valores, esas cifras al detalle que debe pagar el empresario como aportes:
Sistema de salud es el 8.5% queda en $98.600
Sistema de pensión en $139.200,
Aporte al sistema de riesgo
Riesgo 1 $6.032
Riesgo 5 $6.96%
Aporte parafiscal que corresponde al 9%, estaría en $ 104.400
Provisión mensual por prima de servicios equivale al 8.33%, serían $96.628
Provisión mensual por cesantías estaría en $96.628
Provisión mensual por los intereses a estas cesantías corresponderá a $11.600
Provisión de las vacaciones al 1.25%, equivaldría a $48.333
Se espera que al final del año se evalúe la estabilidad de las empresas, el índice del desempleo, con el salario mínimo.