La Nota Económica

Panorama de la ciberseguridad en América Latina

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis
IA, ciberseguridad y empresas

América Latina es una de las regiones más atacadas del mundo, con más de 1.600 ciberataques reportados cada segundo. A medida que la digitalización avanza en la región, los atacantes no se quedan atrás. Lo que antes afectaba solo a grandes corporaciones y entidades gubernamentales, hoy alcanza también a escuelas, hospitales y pequeñas empresas, que muchas veces no cuentan con los recursos necesarios para responder eficazmente. El ransomware es la principal amenaza y ya no se limita a grandes empresas.

La tormenta perfecta

Infraestructura débil, bajo nivel de conciencia en ciberseguridad y supervisión limitada han dejado la puerta abierta para los atacantes, explica Kaseya, proveedor líder mundial de software de gestión de TI y ciberseguridad basado en IA. Brasil, Colombia y México son los países con mayor volumen de ataques. Los sectores más atacados son el gobierno (31 %), la manufactura (12 %) y el comercio (11 %).

Factores que generan vulnerabilidad

Tras la pandemia, miles de empresas en América Latina migraron al entorno digital de un día para otro, muchas veces sin contar con las herramientas ni la orientación adecuadas. El trabajo remoto, las aplicaciones en la nube y los servicios digitales se volvieron la norma, pero todo se construyó sobre sistemas obsoletos. Hoy en día, esa transición apresurada sigue dejando huella:

• Muchas empresas aún operan con un modelo break-fix, reaccionando solo cuando algo falla, en lugar de construir resiliencia desde el inicio.

• Dependen de antivirus básicos y hardware antiguo, sin automatización ni visibilidad real de lo que ocurre en la red.

• La seguridad suele estar fragmentada, a cargo de equipos de TI sobrecargados o, en algunos casos, no se gestiona en absoluto.

• El error humano sigue siendo uno de los puntos más débiles: los usuarios reutilizan contraseñas, hacen clic en enlaces sospechosos y no siempre detectan un correo de phishing, incluso cuando es evidente.

Además, América Latina carece de un estándar unificado en ciberseguridad como el que existe en Estados Unidos o la Unión Europea. Sin políticas claras ni incentivos, la seguridad suele pasar a segundo plano, especialmente en pequeñas y medianas empresas que ya operan con presupuestos ajustados.

Las pequeñas y medianas empresas también están en la mira

Con menos recursos y defensas más débiles, las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) se han convertido en blancos fáciles para ataques automatizados y a gran escala. Muchas creen que son demasiado pequeñas para llamar la atención, pero en realidad, son mucho más fáciles de vulnerar.

La inteligencia artificial en ciberseguridad: un arma de doble filo

La inteligencia artificial (IA) es un arma de doble filo. Está ayudando a los atacantes a ser más rápidos e ingeniosos, pero también les da a los profesionales de TI una oportunidad real de contraatacar, afirma Kaseya, proveedor líder mundial de software de gestión de TI y ciberseguridad basado en IA. La clave está en saber cómo hacer que la IA trabaje a favor y no en contra.

Cómo usan la IA los atacantes

Los ciberdelincuentes están aprovechando la IA para operar de forma más rápida y eficiente. Kaseya explica cuáles son sus principales tácticas.

• Generadores de phishing que crean correos falsos convincentes en segundos.

• Escáneres automatizados para detectar vulnerabilidades en redes.

• Bots que imitan el comportamiento humano para pasar desapercibidos y evitar ser detectados.

Estas herramientas hacen que las amenazas sean más difíciles de identificar y detener.

Cómo puede usarse a favor la IA

La IA es una herramienta poderosa para los profesionales de TI. Ya sea integrada en una plataforma de monitoreo y gestión remota (RMM) o conectada a las soluciones de seguridad, puede ayudar a:

• Detectar comportamientos inusuales en los dispositivos antes de que se conviertan en un problema grave.

• Priorizar qué sistemas necesitan parches según el nivel de riesgo real.

• Automatizar la clasificación de tickets e incluso sugerir soluciones para resolverlos más rápido.

• Aislar automáticamente los dispositivos comprometidos para evitar que la amenaza se propague.

• Generar alertas inteligentes que prioricen los incidentes críticos y reduzcan los falsos positivos. Para los equipos pequeños con recursos limitados, la IA puede eliminar el ruido, ofrecer mayor visibilidad y detener las amenazas antes de que causen daños.

Cómo pueden protegerse las empresas en América Latina

La mayoría de las herramientas de seguridad no fueron diseñadas para equipos de TI pequeños. Muchas empresas se ven obligadas a comprar soluciones por separado — como antivirus, EDR y respaldo — de distintos proveedores, lo que complica la gestión y el soporte de la seguridad. De acuerdo con Kaseya, lo ideal es un antivirus avanzado, EDR, MDR y respaldo en una sola solución. Como todas las herramientas están diseñadas para trabajar de forma integrada, se obtiene un sistema de seguridad completo, más fácil de administrar y con una protección más fuerte y confiable.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Cafés de Colombia Expo 2025 regresa con cuatro días para conectar negocios, innovación y el sabor más representativo del país

Cafés de Colombia Expo 2025 (5)
Regresa a los pabellones del Gran Salón Óscar Pérez Gutiérrez de Corferias, el evento con mejor aroma y sabor. Una...

#PensarConOtros 2025 seleccionó diez iniciativas ciudadanas para fortalecer la democracia de la región

Imagen de WhatsApp 2025-09-26 a las 15.04.33_ce93237d
SURA y la Fundación Bolívar Davivienda anuncian los diez proyectos seleccionados de la convocatoria #PensarConOtros 2025, una iniciativa regional que...

ARTBO | Feria 2025 dinamiza el mercado del arte en América Latina y conecta a Bogotá con el mundo

Diseño 'Opinión' - Página web
La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) presenta la edición número 21 de ARTBO | Feria Internacional de Arte de...

¿Cómo están avanzando las empresas prestadoras de servicios públicos y de comunicaciones en materia de sostenibilidad?

PwC Col + Andesco
El III Estudio de Sostenibilidad Sectorial 2025, realizado por Andesco con apoyo de PwC Colombia, muestra que las empresas prestadoras...

Mercado Libre y Accenture se instalan en Rivana Business Park, posicionando a Medellín como capital tecnológica

Business Park
La nueva infraestructura impulsa la llegada de empresas extranjeras, fortalece la inversión y consolida a Medellín como referente del Centro...

Colombia logra USD 37 millones en expectativas de negocio en Expo Osaka 2025

54451752500
Con más de 1,3 millones de visitantes en cinco meses y resultados sobresalientes en comercio, inversión y turismo, Colombia consolidó...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: