La Nota Económica

Pasaportes de vacunación: ¿necesarios para poder viajar?

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
Rodrigo Tannus

Mientras los programas de vacunación contra COVID-19 avanzan a diferentes ritmos en varios países del mundo, los Gobiernos, agencias nacionales e internacionales, aerolíneas, así como empresas; trabajan en diferentes iniciativas para aliviar las restricciones y permitir los viajes transfronterizos a nivel mundial. Una de las que se viene debatiendo hace unos meses y que cada día toma más fuerza a tal punto de ser una realidad, es la de los denominados “pasaportes de vacunación” o “pasaportes sanitarios” digitales, los cuales, en primera instancia, acreditarán y permitirán realizar una verificación expedita de los datos de salud de los viajeros en las diferentes jurisdicciones.

Los pasaportes de vacunación tienen como objetivo inicial facilitar los viajes mediante el establecimiento de estándares de verificación, que se espera, estén alineados a nivel mundial, y con base a ellos se puedan verificar los datos de salud y registros de vacunación del viajero, particularmente contra el COVID-19. El acceso a este tipo información se podrá obtener en un dispositivo móvil de la persona o sitios web de las autoridades involucradas.

Actualmente, hay varias iniciativas frente al desarrollo e implantación de los pasaportes de vacunación por parte de países como Israel, Suecia y Dinamarca. El Estado Judío se convirtió en el primero en implementar este mecanismo hace un par de semanas, aprovechando su alta tasa de vacunación. Las personas vacunadas pueden descargar una aplicación que muestra su Green Pass la cual sería requerida por poder tener acceso, por ejemplo, a diferentes eventos culturales o deportivos. No obstante, los expertos informan que todavía es demasiado pronto para poder establecer con certeza, qué tan bien funcionará este programa en la práctica.

Otras iniciativas, las cuales han ido en aumento, son las de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) por medio de la aplicación Travel Pass. Esta aplicación presentará los resultados de la prueba COVID-19, así como los requisitos de vacunación y entrada nacional. La aplicación Travel Pass se vinculará a una copia electrónica del pasaporte del pasajero para confirmar la identidad y los registros médicos.

De igual forma, varias aerolíneas están probando otras aplicaciones digitales, como Yoti, la cual es utilizada por miembros de tripulación y pilotos de Virgin Atlantic para confirmar su estado frente a la prueba COVID-19, VeriFLY utilizada por American Airlines, Smart Yellow Card por parte de la Organización Mundial de la Salud, AOKpass que implementó la Cámara de Comercio Internacional, Digital Pass de IBM o el CommonPass del World Economic Forum y Commons Project.

Hay muchos desafíos no sólo para la creación sino para la implementación de este tipo de herramientas. Por ejemplo, desde una perspectiva tecnológica, para llegar a los pasaportes que tenemos hoy en día con información biométrica, tuvieron que pasar varias décadas para su desarrollo.

Si lo vemos además desde una perspectiva ética, social y jurídica, las implicaciones son significativas. Seleccionar a las personas entre vacunados y no vacunados plantea enormes cuestionamientos sobre todo en un mundo con tanta desigualdad. De igual forma, genera inquietud el manejo de tratamiento de datos de las personas, ya que no solo recoge información sensible, sino que podrían presentarse distintos riesgos en el manejo y acceso a la información. Por eso, urge adoptar un enfoque global para afrontar este tema en nuestra nueva normalidad.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Empresas del Valle del Cauca ya pueden postularse a Elevara, el programa subsidiado que las conecta con fondos y financiadores de impacto en Latam

1) Convocatoria Elevara
-La convocatoria estará abierta hasta el próximo 30 de junio de 2025, y está dirigida a empresas afiliadas a Comfandi...

DHL Supply Chain informa avances en Sostenibilidad y Responsabilidad Logística en Latinoamérica

GVD 2024
En 2024, DHL Supply Chain Latinoamérica logró reducir más de 26,000 toneladas métricas de CO₂e. DHL Supply Chain, el principal...

Pantalla digital ultraligera Color E-Paper, de Samsung, redefine la señalización profesional

Samsung-TVs-and-Displays-Color-E-Paper-AI-Signage-SmartThings-Pro-ISE-2025_dl1-Final-1024x682 (1)
Sustituye los posters tradicionales, es de bajo consumo con tecnología sostenible y gestión inteligente de contenidos. Samsung presenta Color E-Paper...

Cómo el sector privado está cerrando la brecha educativa en TI en Colombia

mujer-usando-simulador-de-realidad-virtual-en-la-biblioteca
El sector de tecnologías de la información (TI) en Colombia experimenta un crecimiento acelerado, con una proyección de alcanzar un...

Acoset celebra que se supere el estigma sobre la tercerización laboral en la reforma laboral

Miguel Pérez García, presidente de ACOSET
Empresas de servicios temporales celebran reconocimiento a su papel en el mercado laboral, aunque persisten preocupaciones por sobrecostos de la...

Rompiendo barreras: por qué necesitamos más mujeres en la ingeniería

Referencial_Mujer en la ingeniería
Este 23 de junio, en el marco del Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, es momento de reconocer...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: