La Nota Económica

Pinos, eucaliptos e incendios forestales: verdades y mitos

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Sostenibilidad
Foto

En medio de la tragedia ambiental por los incendios forestales, justas proporciones deben realizarse sobre la función de algunas especies forestales introducidas en Colombia, como los pinos y los eucaliptos, sus externalidades positivas y sobre los programas de prevención que no deben incluir mitos que traigan consecuencias negativas secundarias.

La economía forestal en el país se provee de los productos maderables y no maderables que provienen del manejo sostenible de los bosques naturales y de los cultivos de plantaciones forestales comerciales, así como de los servicios ecosistémicos de estos dos. Junto con la transformación de madera, la red sectorial aporta un 0,9% al PIB. El mercado nacional es de 6 millones de m3, pero la producción nacional solo abastece el 50%, existiendo 370 mil hectáreas de pinos, eucaliptos y acacias para abastecer el 70% de la madera reforestada nacional. La captura de CO2, los empleos que allí se generan y otra cantidad de externalidades positivas de estas plantaciones generan la reflexión sobre el hilo delgado, que a partir de una correcta información, evite la generalización y satanización al ser también especies predominantes en lugares como los cerros orientales de Bogotá, eso sí mal gestionadas.

Mito 1: pinos y eucaliptos son especies invasoras.

Verdad 1: son especies introducidas, no invasoras. Una especie introducida es aquella no originaria de un ecosistema, transportada a nuevo ambiente. Una especie establecida o naturalizada es aquella que luego de introducida, no produce un cambio en el ecosistema o no crece su población descontroladamente. Una especie invasora es la que introducida, al multiplicarse genera daños en ecosistema. Así lo corroboran publicaciones e instrumentos de política pública e incentivo económico de la FAO (2022), MADS (2021), MADR (2023) y Jardín Botánico (2014), entre otros.

Mito 2: pinos y eucaliptos son responsables de los incendios forestales

Verdad 2: el fuego no es un agente natural en gran mayoría de nuestros ecosistemas, por lo que la ignición está relacionada con acciones del hombre. El material combustible disponible en aire y en el piso de un bosque son una función de la productividad de biomasa del ecosistema y no de la especie, lo que a su vez una función de las condiciones climáticas y edáficas del sitio. Por ende tanto bosques plantados como bosques naturales producen gran cantidad de biomasa.

Mito 3: pinos y eucaliptos producen mayor riesgo a los incendios forestales.

Verdad 3: si bien los bosques plantados monoespecíficos tienen mayor susceptibilidad a la propagación de incendios, aspecto distinto a decir que tienen mayor susceptibilidad a la ignición, ello se explica porque la materia orgánica en el suelo y aérea es más homogénea y por ende el factor de combustión es diferente al de ecosistemas diversos, generando menor resistencia a la propagación de las llamas. Sin embargo tanto bosque nativo como plantado es material combustible, siendo el riesgo una función de la vulnerabilidad (posibilidad que las acciones humanas causen las llamas) y de la amenaza (cantidad de material combustible).

Mito 4: pinos y eucaliptos erosionan en el suelo y afectan los cuerpos de agua

Verdad 4: las externalidades positivas ambientales incluyen la captura de CO2, contribuye a la restauración de ecosistemas y a la conservación de biodiversidad (incluyendo cuidado de cuerpos hídricos) y disminuye la presión al bosque natural coadyudando así a su conservación. Es común encontrar plantaciones de pino sobre suelos completamente degradados, erosionados y pobres en nutrientes, situación utilizada por muchos enemigos de estas especies para afirmar que es por el pino que los suelos están así. Olvidan ellos preguntarse qué fue primero, si el suelo degradado o la presencia de los pinos. Así el pino es la única especie que presentó los mejores niveles de adaptación a las difíciles condiciones existentes. Federación Nacional de Cafeteros (2007), CONIF (2021). Los bosques plantados no requieren un suministro de agua constante pues su asistencia depende de fuentes por precipitación. Los consumos suelen ser más altos, no en función de la misma especie, sino en función del crecimiento rápido esperado para la producción de madera, cosa que no sucede con el bosque nativo. Universidad Nacional – Vásquez (2011).

Este último aspecto nos lleva a un quinto mito.

Mito 5: especies de pinos y eucaliptos son parte del problema en los cerros orientales

Verdad 5: la existencia de especies mal gestionadas, en lugares en donde efectivamente no pueden ser abordadas como un bosque plantado, induce a parte de la solución y es una estrategia de prevención que no satanice o se enfoque en los “perjuicios” de una especie, sino en su manejo. Precisar que en ciertas zonas, como los cerros orientales de Bogotá debería renovarse el ecosistema con especies nativas, no evita que vuelvan a suceder incendios forestales, implementar planes de manejo forestal sí. Comparar una especie forestal introducida mal manejada, con un bosque plantado bien gestionado bajo actividades silviculturales con alto grado técnico, es tanto como comparar que quienes hacemos uso de vehículos a gasolina en la ciudad somos responsables de los impactos del cambio climático. Cada especie tiene su propósito, su fin y su lugar adecuados.

FEDEMADERAS como gremio de la red forestal y de la transformación de madera en el país considera de la mayor importancia aportar en la construcción de estrategias en alianzas público-privadas-comunitarias para la prevención futura de los incendios forestales, y en ello proponemos unas campañas de prevención y educación con información correcta hacia la ciudadanía, así como la colaboración de nuestros agremiados en la capacitación técnica contra incendios en los niveles locales y regionales. Pero y de igual manera resalta la importancia de no estigmatizar especies que aportan al desarrollo económico y al cuidado ambiental, cuando las mismas son correctamente gestionadas, por el hecho se ser enmarcadas y generalizadas como especies responsables de los incendios forestales, cuando no lo son.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Mayor control y prevención: así avanzan los protocolos en seguridad y salud en el trabajo en Colombia

Engineer or technician work checking Fire suppression system and fire equipment. Engineer check red generator pump for water sprinkler piping and fire alarm control system
Dentro del panorama para las empresas colombianas, garantizar que sus espacios laborales sean seguros ya no es solo una exigencia...

¿Crédito empresarial o tarjeta corporativa? Kapital explica cómo tomar la mejor decisión para financiar la operación de las pymes

Imagen de apoyo - Crédito empresarial o tarjeta corporativa
●       En Colombia, solo el 64% de las pequeñas empresas accede a crédito formal y en las micro la cifra baja...

El agua y la floricultura brillan una vez más con Xposible 2025: una relación que conserva y regenera la biodiversidad

XPosible
Asocolflores recibió su tercer reconocimiento consecutivo, en menos de dos años, por promover el uso eficiente del agua y fortalecer...

Geely debuta en el Salón del Automóvil 2025 y presenta una nueva visión de movilidad eléctrica para Colombia

Geely Starray
Respaldada por Mobility Import SAS, empresa del Grupo Vardí, la marca global introduce su portafolio de vehículos eléctricos e híbridos...

Autogermana y ProBogotá Región lanzan el programa CONFIAR, ACTUAR, INSPIRAR

Alianza-
Una alianza entre empresas, autoridades y comunidad para fortalecer las condiciones de la Fuerza Pública, mejorar los entornos de los...

La IA que ayuda a las empresas a evitar sanciones y reducir el desperdicio de alimentos

Gestión de alimentos
Lanzan una convocatoria dirigida a empresas que cuenten con alimentos próximos a vencer, pero aún aptos para el consumo humano,...

Misi Producciones y U Rosario encienden el espíritu de la navidad

Scrooge 4 Navidad
En cartelera desde el 22 de noviembre, Teatro Colsubsidio, inspirado en Un Cuento de Navidad de Charles Dickens. Como ya...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: