La Nota Económica

¿Por qué la ‘escasez’ es tendencia en Colombia?

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Man look at his empty wallet while driving car, dangerous behavior

La fuerte presencia de conversaciones digitales girando al rededor del tema de la escasez y Colombia, ha encendido las alarmas por parte del equipo de analítica conversacional y analítica contextual de SINNETIC, empresa de consultoría de datos e investigación, debido a que los principales portales de noticias alrededor del mundo, han elevado el uso de esta palabra en los últimos cuatro meses del 2021 en diferentes contextos: las redes sociales, los blogs y los comentarios de expertos que también revelan comportamientos similares.

Gabriel Contreras, CEO SINNETIC, empresa autora del informe, señala que “estamos afrontando diferentes fenómenos de escasez, lo que a su vez determinará las decisiones de consumo de la sociedad, impactará en los precios de bienes y los costos de producción. Pero a través de la analítica de datos se puede gestionar inteligentemente la escasez para evitar que las empresas se alejen del consumidor y además puedan ahorrar costos”.

SINNETIC además identificó diferentes aspectos de las conversaciones digitales que se están dando actualmente, mediante el uso de machine learning y procesamiento natural del lenguaje. En principio, se segmentaron conversaciones en Colombia y México en los siguientes grupos, con estos resultados:

  • Escasez de recursos ambientales: agua, recursos limitados (conversaciones 13%).
  • Escasez de dinero: en economía doméstica el fenómeno de inflación y devaluación de las monedas ha elevado los precios al consumidor (conversaciones 11%).
  • Escasez de materia prima: chatarra para construir acero, lo que frena la construcción y eleva los precios de la vivienda (4,6% de conversación); escasez de vidrio para crear botellas, frenando las líneas de distribución de cerveza y evitando que los tenderos se abastezcan (conversaciones 3,4%); problemas en fábricas de China han limitado la producción de textiles (0,2%); químicos usados en farmacia y agronegocios (1,2%).
  • Escasez de talento: poco talento en tecnologías de información y telecomunicaciones (2,3%); poco talento calificado en general (3,6%); y baja cantidad de profesionales bilingües (4,2%).
  • Escasez de estímulo: pocos jefes motivadores (4,3%); pocas compañías que recompensen emocionalmente a sus colaboradores (2,1%); pocos entornos laborales retadores (5,2% de conversación).
  • Escasez de oportunidades: alto costo de la educación (3,4%); y pocas becas (3,2%).
  • Escasez de mercado: pocos clientes (4,3%); y pocos proveedores (2,1%).

La tendencia de escasez es naciente y apunta al alza, así como a diferentes dimensiones sociales y productivas. “Nuestras cifras no nos permiten dibujar escenarios futuros sobre cómo esta tendencia afectará los negocios, el consumo y la sociedad; aun así, es un disparador de muchas decisiones organizacionales que deben orientarse a adoptar ciencia de datos y metodologías eficientes de investigación, que mitiguen los efectos no deseables en los negocios” señala Gabriel Contreras.

Siete estrategias para hacer frente a este panorama

La analítica de datos cuenta con un repertorio de técnicas potentes para gestionar el escenario de la escasez. Por eso SINNETIC recomienda escoger la optimización, que toma forma en las empresas con el nombre de investigación de operaciones. A continuación, algunas recomendaciones analíticas desde la ciencia de datos, para afrontar escenarios de escasez:

  1. Pronóstico y optimización del suministro: el uso de modelamiento matemático para pronosticar la cantidad de materias primas e insumos y negociar eficientemente con proveedores, importar a tiempo con buenos precios y generar negociaciones basada en las proyecciones.
  2. Pronóstico y optimización de la demanda: entender las cantidades a distribuir en puntos de venta, inclusive a nivel de SKU (stock), con el objetivo de gestionar inventarios activos (exhibidos en góndola) e inventarios pasivos (en bodega) evitando que el consumidor perciba agotados.
  3. Gestión de crisis y manejo de capital de marca: los consumidores tendrán barreras para encontrar ciertos productos en punto de venta, generando potenciales crisis de desabastecimiento. Escuchar la voz del cliente en entornos digitales, será una ventaja competitiva, no solo para buscar oportunidades de comunicación, sino para entender los deterioros de experiencia y servicio en función de los agotados.
  4. Gestión de precios: el precio del productor al distribuidor, del distribuidor al canal y del canal al consumidor, debe ser calibrado y simulado para evitar que suba excesivamente y genere que el consumidor se aleje. Es crítico medir la flexibilidad de precio y simular los impactos que las subidas de precio pueden tener en la participación de mercado.
  5. Vigilancia de la competencia: los competidores reaccionarán en respuesta a escenarios de escasez, por lo que la analítica pasa a jugar un papel importante. Esto motiva sin lugar a duda una misión de vigilancia de acciones, precios, estrategias de comunicación y dinámicas en el mercado.
  6. Gestión predictiva de desperdicios: los procesos productivos, la inversión publicitaria y muchas decisiones en general de producción e inversión tienen desperdicio. Un sobre esfuerzo que puede evitarse para ahorrar. Las metodologías LEAN y su unión con procesos analíticos de gestión estadística de procesos y SIX SIGMA, son un enfoque eficiente para gestionar y medir el desperdicio como fuente de eficiencia organizacional y ahorro.
  7. Innovación: probar procesos productivos con nuevos materiales sujetos a menor escasez, cambios de empaque y cambios en las formas de distribución, podrían ser considerados mediante la innovación incremental.

Enfoques del estudio

Los escenarios post COVID son de recuperación, pero la coyuntura en China (cierre de fábricas, cambios en acuerdos comerciales, etc.) ha disparado el interés por conocer cuáles serán los efectos sobre Colombia, de este, el principal proveedor de productos y materias primas. “Esto nos motivó a analizar qué otras cosas estaban escaseando y encontramos la tendencia por medio de big data” complementa Contreras.

  1. Estrategia: gestionar la escasez. Si los recursos fueran ilimitados no se necesitaría razonar en un camino, tener foco y alinear equipos para lograr metas.
  2. Economía: justo es parte esencial del estudio y varias de sus formulaciones giran en teorizar alrededor de este concepto.
  3. Matemáticas: el objetivo máximo de la matemática aplicada es la optimización. Distribuir recursos limitados para satisfacer necesidades ilimitadas.
Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Por su portafolio Crédito Social, Compensar recibe reconocimiento de Fintech Américas

pexels-kampus-6667802 (2) (1)
En Colombia, el acceso al crédito formal sigue siendo limitado para una parte importante de la población. De los 44...

La inteligencia artificial redefine el futuro de la industria de alimentos en Colombia

La Inteligencia Artificial redefine el futuro de la industria de alimentos
La industria de alimentos y bebidas en Colombia atraviesa una transformación decisiva impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización...

Ayuda en Acción hace un llamado para que la Cumbre UE – CELAC sitúe a la juventud en el centro de la transición verde, digital y social

Ayuda en Acción_Cumbre UE-CELAC
Con motivo de la Cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Ayuda...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: