La Nota Económica

Por qué la salud digital en Colombia es un desafío para el 2024

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Salud
interoperabilidad

Un gran reto que debe enfrentar el país para el 2024 y un tema que ha ganado terreno en los últimos años en el sector de la salud, es cómo brindarles una mejor experiencia a los usuarios, ya que con el paso del tiempo los sistemas de salud se han visto obligados a adaptarse a las necesidades del entorno para prestar un buen servicio.

Existen sistemas que lo hacen posible, como lo es la interoperabilidad: que es la capacidad de intercambiar datos entre organizaciones para avanzar hacia objetivos beneficiosos, es decir, es lo que permitirá tener unión de los datos clínicos de cada usuario en el país.

Si bien la interoperabilidad es un aspecto que debe implementarse por temas legales a nivel nacional, como lo dicta la Ley 2015 del 2020 (donde se reglamenta la historia clínica unificada), también se ha convertido en una necesidad innegable para las instituciones de salud del país, ya que es una herramienta que permite agilizar los procesos, disminuir costos, volver eficientes los trámites, facilitar la productividad administrativa, generar retorno de inversión e incluso predecir las condiciones de salud de los usuarios.

Es importante resaltar que en términos de avances no es necesario esperar a que surjan nuevas tendencias o estudios para implementar; es necesario entender que ya existen todas las herramientas necesarias para conectar los datos de salud de una manera exitosa. Lo esencial radica en que el sistema de salud y sus instituciones den el paso para aplicar las herramientas que ya existen y que están a disposición para mejorar el bienestar de miles de colombianos.

“Los datos son los activos más importantes en cada organización. Cuando se piensa en registros clínicos se habla de información reservada que le pertenece a cada paciente. Con la interoperabilidad se deben cumplir los parámetros de seguridad para que sea manejada en pro del proceso de atención a cada paciente. Esto será posible con el apoyo de aliados estratégicos que han llegado a ofrecer sus servicios, apoyando a todos los actores del sistema de salud en la implementación de este proceso a nivel nacional” Menciona Andrés Felipe Torres, Sales executive de InterSystems Latam.

Teniendo esto en cuenta InterSystems, empresa líder en tecnologías para la salud a nivel mundial, comparte algunos de los desafíos que enfrenta el sistema de salud en términos de interoperabilidad para el 2024:

1) Salud de los datos: También conocida como Healthy Data, es un ítem muy importante a la hora de llevar a cabo un proyecto de salud conectada, ya que en la medida en la que se tengan buenos datos, las predicciones y resultados a los que se llegue, serán más acertados y útiles para las instituciones de salud. Es imprescindible que la información esté completa, ordenada y limpia para un mayor éxito.

2) Implementación: Para poner en marcha un plan de estos, es imperante contar con un equipo capacitado y con experiencia en la transición, además de un aliado que conozca acerca de la administración, trato y gobernanza de los datos de los pacientes.

3) Cultura: La cultura a la hora de hablar de interoperabilidad en el país es clave, ya que cuando se logre entender que los proyectos de salud conectada pueden cambiar la realidad del bienestar de los colombianos, se comprenderá que la agilidad de los procesos en términos de salud significa salvar vidas.

4) Inversión: La financiación de un proyecto de esta naturaleza puede verse como un gasto significativo, sin embargo, hay que recalcar que la utilidad que proyecta este tipo de servicios es muy alta, ya que ayuda a reducir costos administrativos, clínicos, de tiempo e incluso traslado. De acuerdo con InterSystems, el retorno de inversión es exponencial desde la perspectiva de los resultados en salud de los pacientes. Según la empresa, el retorno puede ser superior a 4 veces respecto a la inversión en tecnología

Existen organizaciones, como lo es el Hospital Universitario Mayor Méderi donde ya han puesto en práctica un proyecto de salud conectada de manera exitosa, creando un precedente para las instituciones de salud colombianas que quieran avanzar por el bienestar tanto de los pacientes, como de la propia entidad “con la asesoría que estamos recibiendo de InterSystems estamos validando todo el ejercicio de interoperabilidad con otras entidades, en la Conectatón demostramos cómo podíamos compartir los datos a nivel general con otras instituciones, en Méderi llevamos más de 1 año en la implementación de esta herramienta, donde no sólo buscamos compartir la información con otras entidades, sino también con vista al paciente, ya que los datos son del usuario, no de la institución” menciona Constanza Rodríguez, Jefe de Tecnología de la Información para el Hospital Méderi en el marco del evento HIMSS Executive Summit, donde se abordaron temas de innovación, tecnología e interoperabilidad.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Camacol recibe reconocimiento en Sudáfrica por el liderazgo de Colombia en construcción sostenible

PORTADAS LNE
La Corporación Financiera Internacional (IFC) celebró en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, los diez años de la certificación Edge en el...

Innovación en el campo: estas son algunas de las tecnologías que lideran el futuro del agro colombiano

futuro del agro
El campo colombiano está viviendo una transformación tecnológica: la innovación ya no es un complemento sino el motor que impulsa...

Rosas Don Eloy proyecta ventas por más de $600 millones en Amor y Amistad

ROSAS ROJAS
Rosas Don Eloy, la cadena de floristerías con más de seis décadas en el mercado colombiano, consolida su liderazgo en...

Expo Agrofuturo se consolida como la plataforma para el desarrollo tecnológico del agro en Latinoamérica

Fixa_Agrilink
La versión número 18 de Expo Agrofuturo ratificó su posición como epicentro de innovación y evolución del sector agroindustrial. Este...

Bogotá lidera el crecimiento del talento tecnológico en América Latina

Imagen CBRE1
El más reciente Scoring Tech Talent de CBRE señala además que, en 2024, Bogotá formó más de 7,000 nuevos graduados...

PANAMÁ STOPOVER ALCANZA RÉCORD: 95,000 PASAJEROS Y UN INCREMENTO DE 18.5 % EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2025

copa-qt1b0tkut7ri506zwm32reb9l8czv9vrogzuk6ek58
Copa Airlines (NYSE: CPA), subsidiaria de Copa Holdings, S.A. y miembro de la red global Star Alliance, presentó los resultados del programa Panamá...

Lafayette eleva la experiencia del interiorismo con innovación textil y diseño sostenible en Medellín

Imagen de WhatsApp 2025-09-18 a las 08.10.28_3137e231
Lafayette, líder en la industria textil con más de 80 años de experiencia, llega a Medellín en el marco de...

Los 5 mitos del mundo de las tarjetas

Diego Quesada
En los últimos años, el ecosistema de pagos ha sido protagonista de una transformación acelerada. Wallets, pagos con código QR,...

La IA llega a las Juntas y Consejos Directivos de Hispanoamérica: iDirectores lidera la agenda TIAB

90933
Los resultados de esta agenda transformadora serán presentados en el III Roundtable de Miembros de Boards de Hispanoamérica, los días...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: