La Nota Económica

Por un sistema para medir el conocimiento colectivo

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
Sin título-1

El ecosistema de investigación en Colombia nació a partir de la ciencia, y su desarrollo ha promovido la coordinación de actores más allá de la academia. Actualmente, el ecosistema contempla los actores de la cuádruple hélice, como son: gobierno, empresas, academia y sociedad civil. Estos son fundamentales para la gestión del conocimiento en nuestra sociedad y las mejoras en innovación y productividad, que tienen impactos positivos en la competitividad y el bienestar de la población. Sin embargo, representa un reto para la generación de estadísticas que logren reflejar el conocimiento colectivo y permitan diseñar políticas públicas adecuadas.

Al respecto, el Centro de Estudios para la Competitividad Regional -SCORE de la Universidad del Rosario, realizó un estudio sobre el sistema de medición de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) a partir de información y discusiones recopiladas en el marco de los índices de competitividad departamentales y de ciudades desarrollados entre el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario. Es de resaltar que para atender a los retos del ecosistema de CTI, se deben contemplar las brechas regionales, pues se indica que solo el 25% de los departamentos obtienen resultados por encima de 4 sobre 10 en investigación y en registro de propiedad industrial, según el Índice Departamental de Competitividad (IDC) de 2022. Estos resultados nos indican que las capacidades innovadoras se encuentran concentradas en pocos departamentos, por lo cual se deben atender las condiciones habilitantes de cada región.

Al analizar el Índice Departamental de Competitividad en el pilar de innovación, donde se miden indicadores de investigación, inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación (ACTI) y registros de propiedad intelectual, se encuentra una alta correlación con los pilares de educación superior, adopción TIC, institucionalidad y capacidad financiera. Según esto, los procesos de investigación, desarrollo e innovación mejoran la capacidad creativa, los flujos de información, la atracción de nuevos mercados y el capital financiero, lo que va de la mano con la generación de innovaciones técnicas e institucionales.

En este sentido, tenemos el reto de fortalecer un tejido empresarial soportado en la ciencia, lo que implica que la investigación se transforme en ideas y estas, a su vez, generen innovaciones comerciales. Por lo anterior, un tejido empresarial competitivo que responda a las vocaciones productivas de las regiones debe garantizar la transferencia tecnológica y la apropiación social del conocimiento.

Por otro lado, respecto a los investigadores reconocidos por Minciencias, en el estudio mencionado anteriormente se evidencia que en su más reciente convocatoria ingresaron 6.934 investigadores nuevos y 887 se reintegraron. Adicionalmente, se observa un aumento de los investigadores retirados, pasando de 1.888 en 2017 a 3.512 en 2021. Esto indica la necesidad de generar incentivos para que los investigadores reporten sus resultados de investigación en los tiempos adecuados, con lo cual las estadísticas mediante las que se toman decisiones y políticas públicas puedan reflejar la dinámica del conocimiento.

Un mecanismo que puede responder a las necesidades de incentivos es la implementación de un único sistema de articulación que se nutra de subsistemas regionales, funcione como un modelo de reconocimiento y establezca elementos para la medición del ecosistema de investigación. Este sistema permitiría comprender las capacidades colectivas, considerando la investigación desarrollada en las regiones, reconociendo las verdaderas capacidades en CTI y permitiendo establecer elementos para el análisis y desarrollo de la investigación en el país.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

El peso de enseñar: Ser docente inmigrante en California

California
Nadie nos dijo que pisar una escuela como profesora en California sería como volver a emigrar. No a un país,...

No todo en el mercado es a término indefinido

Acoset
Consulta popular desestimula modalidades de contratación laboral formal A revisar con lupa los siguientes puntos: Para la Asociación Colombiana de...

Más de $2,8 billones fueron invertidos en publicidad digital en Colombia durante el 2024

IAB
En el cuarto trimestre de 2024, la publicidad digital registró una inversión de $984.770 millones, destacando los formatos display, search...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: