La Nota Económica

Productividad en la era digital: el reto de las empresas colombianas

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
WhatsApp Image 2025-06-25 at 1.14.40 PM

Colaboradores dedican más de 2.300 horas anuales, pero el valor generado sigue rezagado.

Colombia presenta hoy un marcado desajuste entre esfuerzo y eficiencia: en 2022, un trabajador promedio dedicó 2.297,19 horas al año, uno de los promedios más altos de la OCDE, mientras que el PIB por hora trabajada fue de apenas USD 21,6, el menor entre sus pares.

A esto se suma el comportamiento de la Productividad Total de los Factores (PTF): en 2023, su contribución al crecimiento del valor agregado fue de –1,71%, reflejo de la desaceleración en sectores clave. Según el DANE, actividades como transporte y comunicaciones registraron una caída de –6,17% en aporte de productividad, y la manufactura –5,86%, compensada sólo parcialmente por el sector eléctrico y de servicios sociales. No obstante, en el tercer trimestre de 2024 la productividad por hora mostró un repunte del 3,43% interanual, lo cual evidencia que, con medidas adecuadas, es posible revertir la tendencia.

La estructura del tejido empresarial agrava el desafío: el 99,5 % de las compañías son micro y pequeñas empresas, que generan el 65% del empleo pero aportan solo el 35% del PIB. Esta concentración en unidades de baja escala limita la adopción de tecnologías avanzadas y metodologías de gestión moderna, prolongando los ciclos de decisión y generando solapamientos en tareas.

Para 2025, analistas de Fedesarrollo y Anif estiman una productividad total de factores cercana a 0,8 %, una cifra aún insuficiente para cerrar la brecha con economías de la OCDE, donde el promedio supera el 2% anual. Este escenario exige acelerar la transformación digital, implementando plataformas unificadas de gestión, automatizando procesos repetitivos y midiendo el desempeño con indicadores en tiempo real.

“En un entorno donde las horas de trabajo son elevadas, convertir cada minuto en valor requiere más que tecnología: implica replantear flujos de trabajo, roles y cultura organizacional,” comenta Erez Zaionce, Manager de la Región Andina en Teramind, una plataforma de análisis de comportamiento de usuarios que ayuda a las empresas a detectar amenazas internas, prevenir la pérdida de datos y aumentar la productividad mediante la supervisión de actividades, la automatización y el análisis de comportamientos.

“Adoptar herramientas que integren información y promuevan la colaboración ágil es clave para elevar la productividad y la competitividad.”

De cara a los próximos años, las empresas colombianas tienen la oportunidad de pasar de la congestión de procesos a la eficiencia sostenible: mitigar silos, simplificar aprobaciones y empoderar a los colaboradores con datos concretos permitirá traducir horas de esfuerzo en resultados tangibles y posicionar al país como un actor competitivo en la economía digital.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Automatización, flexibilidad y bienestar: así se redefine el trabajo en Colombia

Mercado laboral en Colombia 1
El mercado laboral colombiano atraviesa uno de sus momentos más dinámicos, según el DANE, en junio y julio de 2025...

El futuro del retail ya llegó: tres tecnologías que pueden cambiar las reglas del juego en el comercio minorista en Colombia

Foto de a Blake Wisz en Unsplash
Un experto revela qué herramientas están usando los comerciantes más exitosos para navegar la nueva realidad del consumo colombiano. Colombia...

ISA hace realidad la entrega de un mega proyecto para la transición energética. “En la Guajira si se puede”, afirma Jorge Andrés Carrillo

default
ISA, a través de su empresa INTERCOLOMBIA, entregó al país la Interconexión Cuestecitas – Copey – Fundación a 500 y...

Felicidad laboral: la estrategia que ayuda a reducir la rotación y atraer talento en las empresas

Felicidad laboral 1
La escasez de talento y la alta rotación laboral se han convertido en una alerta para las organizaciones en Colombia...

Los colombianos disponen de nueva cuenta de inversión digital de Dividenz

IMG_PRENSA
El lanzamiento de Dividenz Account marca una nueva etapa en la estrategia de expansión regional de la compañía, que ya...

Detección temprana: una decisión que lo cambia todo: Llamado urgente de la Fundación Instituto Natura

Cancer Natura
Cada minuto a nivel mundial, cuatro mujeres reciben un diagnóstico de cáncer, y una de ellas pierde la vida, según...

La IA generará USD 15,7 billones y transforma fintech colombianas

licensed-image (1)
La inteligencia artificial (IA) se consolida como un aliado estratégico para la industria financiera, especialmente para las fintech, transformando la...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: