La Nota Económica

Profesionales proyectan mercado sólido de petróleo en Colombia, pero incierto

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Economía
Aggreko imagen

Una investigación de Aggreko evidencia que, aunque el 91% de los profesionales  en la región considera que el sector puede ser más sostenible, solo el 53% cuenta actualmente con programas en marcha en este sentido.

América Latina, a través de países como Colombia, continúa consolidándose como un actor clave en el sector de petróleo y gas. No obstante, la región enfrenta desafíos significativos relacionados con la inversión, la transición energética y la exploración de nuevas reservas. Con el fin de aportar claridad sobre este panorama, Aggreko, líder global en soluciones de transición energética, presentó el informe “El sector del petróleo y gas en América Latina” (2025), elaborado a partir de la visión de 312 expertos de siete países.

El documento recoge percepciones de la industria —desde propietarios, presidentes y directores hasta gerentes—, analiza funciones operacionales y ofrece una mirada a los principales retos y perspectivas que marcarán el futuro del sector en la región.

Colombia: una mirada al sector energético
Colombia enfrenta actualmente grandes desafíos en materia de oil & gas, con los Llanos Orientales como epicentro productivo y compañías como Ecopetrol, Reficar y Cenit liderando el sector. Aunque avanza en proyectos de hidrógeno verde y autoconsumo, el 77% de la matriz del país sigue dependiendo de combustibles fósiles, con el gas como recurso clave y unas reservas que pueden agotarse en los próximos años. Durante el mandato de Gustavo Petro, se intensificaron las discusiones sobre la transición con medidas como la firma del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles y la oposición al fracking.

A ello se suma el declive natural de la producción, la presión regulatoria para adoptar prácticas más sostenibles y la necesidad de reducir la dependencia de combustibles importados, lo que refuerza la urgencia de diversificar el suministro. La Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP) advierte sobre la caída en la producción de gas y la necesidad de agilizar licencias y garantizar la seguridad jurídica para mantener la autosuficiencia energética a corto y mediano plazo.

Según la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol), la perforación de pozos en el país se redujo drásticamente: de 55 taladros activos en 2023 se pasó a solo 24 en diciembre de 2024, lo que representa una contracción del 56,4%. A esto se suma la caída de las exportaciones de crudo y la crisis en la producción de gas natural, un recurso esencial para millones de hogares colombianos.

¿Qué dicen los principales líderes del sector oil & gas?
El informe de Aggreko evidencia que, en América Latina, el 50% de las empresas aún depende de combustibles fósiles y solo el 14% incorpora modelos híbridos. El 45 % genera su propia energía, aunque apenas un 13% alcanza autosuficiencia. Pese al crecimiento del mercado libre (ACL), muchas compañías siguen en el regulado, con amplio margen de modernización. La continuidad del suministro se mantiene como prioridad: 32% busca evitar interrupciones, 23% garantizar seguridad operativa y 22% mejorar productividad. Soluciones como el gas natural comprimido reducen hasta en 40% los costos, disminuyen la huella de carbono y en zonas remotas permiten triplicar la producción.

La transición energética: avances y barreras en Latinoamérica

Aunque el 91% de los profesionales encuestados a nivel de Latinoamérica considera que el sector puede ser más sostenible, solo el 53% asegura contar con programas en marcha. Las principales iniciativas son el uso de renovables (59%) y de equipos más eficientes (43%). Los retos incluyen altos costos (50%), falta de incentivos (37%), gestión y logística (34%) y la disponibilidad de proveedores y mano de obra especializada (31%).

“La capacidad de garantizar el suministro de energía constituye el eslabón decisivo entre la eficiencia operativa y la transición hacia bajas emisiones de carbono. Al adoptar soluciones híbridas y renovables con respaldo de almacenamiento, las empresas protegen activos críticos, reducen costos y fortalecen su competitividad en un mercado global cada vez más exigente”, explicó Daniel Rossi, Gerente de Sector para América Latina – O&G de Aggreko.

Perspectivas a cinco años en Latinoamerica

El 68% de los encuestados en Latinoamérica prevé que el mercado de petróleo y gas se mantendrá sólido, con un crecimiento de hasta un 5% en los próximos años, mientras que un 6% considera que habrá un declive de similar magnitud. En cuanto a prioridades, destacan la exploración de nuevas reservas (28%), el aumento de la producción (23%), la reducción de costos (18%) y la inversión en infraestructura (13%). En contraste, la expansión a nuevos mercados (11%), la adopción de prácticas sostenibles (que el 29% ubica como última prioridad) y las fusiones y adquisiciones son vistas como menos urgentes.

En términos de inversión CAPEX, el 12% planea destinar hasta el 2% de sus ingresos, el 13% entre 3% y 5%, y solo un 6% más del 10%. Sin embargo, más de la mitad (51%) aún no tiene claridad sobre sus planes, lo que refleja cautela en la estrategia de capital.

A nivel regional, el 33% espera un crecimiento superior al 5% anual, pero un 25% afirma no contar con esta información, lo que evidencia incertidumbre y falta de planificación a largo plazo.

En el caso de Colombia, aunque no hay una definición específica a cinco años, el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 (Ley 2294 de 2023) fija como meta alcanzar la neutralidad en carbono para 2050. No obstante, cabe destacar que persisten dudas entre expertos sobre la velocidad de transformación del sector.

Retos en Colombia y Latinoamérica

El sector de oil & gas en Latinoamérica presenta avances, pero enfrenta obstáculos estructurales como la falta de infraestructura, la presión ambiental, la dependencia externa y las trabas regulatorias. Países como Chile, México, Perú o Ecuador ilustran estas dificultades con sus propios desafíos en materia de producción, importaciones o diversificación.

“Es necesario anticipar los riesgos climáticos y preparar las operaciones para la nueva realidad de la generación distribuida, los objetivos de neutralidad y la descentralización energética. Las empresas que adapten su infraestructura a tecnologías de menor emisión no solo ganarán en lo ambiental, sino también en ventajas regulatorias, fiscales y reputacionales”, afirmó Juan Carlos Molinares, Sales & Operations Manager en Colombia/Ecuador en Aggreko.

Con presencia global y participación en proyectos críticos de energía, Aggreko lidera soluciones híbridas y modulares que brindan mayor eficiencia en operaciones offshore y onshore, especialmente en áreas remotas. La compañía sostiene que la transición energética en el sector pasa por la flexibilidad, la innovación y la adaptación al contexto local.

El informe completo “El sector de petróleo y gas en América Latina: cómo las empresas se están adaptando a los cambios globales y a la transición energética” ya está disponible para descarga.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

La Alcaldía Mayor de Bogotá, la Secretaría Distrital del Hábitat, la Caja de Vivienda Popular y Cusezar entregan viviendas a familias reasentadas de zonas de alto riesgo.

Entrega de vivienda
La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital del Hábitat y la Caja de Vivienda Popular (CVP),...

Nueva iniciativa de 50 millones de dólares de la Fundación Rockefeller identifica un amplio respaldo a la cooperación internacional

Build The Shared Future
La Fundación Rockefeller (The Rockefeller Foundation) publicó los resultados de una nueva encuesta global que revela un apoyo considerable, aunque...

El Valle del Cauca se consolida como destino para las inversiones verdes

Imagen de WhatsApp 2025-10-02 a las 12.30.15_fd9823cc
Con la asistencia de autoridades departamentales, líderes empresariales, delegaciones diplomáticas, expertos internacionales y representantes de organismos multilaterales, se celebró la...

QUEST, marca colombiana proyecta más de 7.000 empleos a 2030

QUEST
En 2024, la moda creció 3,7% y esta marca caleña destacó con más de $100.000 millones en ventas semestrales, 190...

La Universidad Santo Tomás fortalece su oferta académica con sus nuevos programas de Arquitectura y Bioingeniería

Diseño 'Opinión' - Página web
La Universidad Santo Tomás sigue marcando la diferencia en el panorama de la educación superior en Colombia al fortalecer su...

CRAC y la Universidad Pedagógica conmemoran los 200 años del Braille como símbolo de dignidad y conocimiento

Braille
En tiempos de tecnología, pantallas y libros digitales, el Braille, creado hace dos siglos, permanece como una herramienta esencial para...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: