La Nota Económica

Pros y contras del desmonte del 4X1000

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Closeup of accountant counting on calculator and working with table

Con la reciente aprobación por la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes, el proyecto de ley para eliminar el impuesto al 4×1.000, que autoriza a todos los bancos a cobrar 4 pesos por cada 1.000 que pasen por toda transacción, avanza con viento en popa. 

El tributo que nació en 1998 a través del decreto 2331 como respuesta “temporal” a la crisis financiera para “rescatar” a las instituciones financieras y que realmente lleva vivo 23 años, llegó en ese entonces para quedarse hasta que la representante a la Cámara Katherine Miranda, anunció que propondría su desmonte gradual. 

El proyecto de ley presentado por esta representante propone ir reduciendo el gravamen gradualmente a partir del 2023 hasta que desaparezca en 2026 cuando se propone que sea desmontado gradualmente.  

¿Pero cuáles son sus pros y sus contras? Pedro Sarmiento, abogado especialista en Derecho Tributario y Socio Director de Impuestos y Servicios Legales de la firma Crowe en Colombia, asegura que éste siempre ha sido un tributo antitécnico, pues genera que las transacciones financieras sean más costosas, quitándole así competitividad al país.  

Sin embargo, este tributo genera un recaudo y no puede ser eliminado sin tener una forma alterna que permita obtener el ingreso que hasta hoy está generando y que tiene un monto aproximado de $8 billones, de acuerdo con las cifras de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). 

Según Sarmiento, este es un impuesto que grava las transacciones financieras, hace costoso el manejo del comercio y perjudica a la mayoría de los contribuyentes, ya que quienes hagan uso del sistema financiero ven menguada su capacidad de pago al tener que asumirlo. 

“Considero que el desmonte gradual del 4X1000 en el marco de la reactivación económica, sería una ayuda para las empresas, permitiría su crecimiento económico y el de las personas naturales, adicionalmente, el PIB crecería. Sin embargo, lo que se recauda a través de este impuesto ayuda con las necesidades de la población, por lo que hacer un desmonte definitivo en este momento, sin tener una fuente que supla esos ingresos sería contraproducente”, asegura el experto. 

Así mismo afirma Sarmiento que la eliminación de este impuesto afectaría el recaudo y por consiguiente a los recursos del Estado, esto si el desmonte se hace sin tener una fuente que permita recaudar el ingreso proveniente de este tributo, no obstante, según lo planteado por la promotora del proyecto habría dos caminos para conseguirlo: impuesto a los salarios altos, es decir, el 2% para salarios de 25 millones de pesos mensuales y el otro camino es eliminar los beneficios tributarios de las megas pensiones. 

Según ha declarado la representante Miranda, el camino para tapar el vacío que deja la eliminación del 4×1000 con la supresión de los beneficios tributarios es sopesarlos con impuestos a los salarios más altos, a partir de los 25 millones de pesos y la eliminación de los beneficios tributarios de las mega inversiones, lo que significaría una entrada de $9 billones a las arcas del Estado, lo que podría reemplazar sobradamente el recaudo que dejaría de cobrarse 

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Solo uno de cada cuatro emprendimientos sobrevive en Colombia: desaprender, delegar y planificar, las claves del éxito empresarial

MGR05324 (1) (1)
En Colombia, el 95,3 % del tejido empresarial está compuesto por micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), que a su...

Estas son las marcas de startups más valiosas de Colombia según primer estudio de marca: Habi lidera el sector proptech

Habi 2
El primer estudio sobre la valoración de marcas en el ecosistema startup colombiano reveló que Habi se consolida como la...

Lanzan aplicación que simplifica la búsqueda de trabajo en Colombia

App inteligente ManpowerGroup
En un entorno laboral en constante transformación, ManpowerGroup Colombia lanza My Manpower APP, una aplicación diseñada para revolucionar la manera...

Air Europa cierra el acuerdo con Turkish Airlines y anticipa la cancelación del préstamo de 475 millones concedido por la SEPI

aero_andrea.737
Air Europa ha finalizado su acuerdo con Turkish Airlines, que permitirá a la aerolínea otomana entrar en el capital de...

Gran paso en la verificación del conocimiento de embarque en Colombia

PORTADAS LNE
Desde la Cámara de Comercio de Bogotá celebramos que la DIAN haya emitido el memorando número 220 del 27 de...

Cada dólar invertido en salud visual puede generar hasta US$28 de retorno: expertos piden priorizar la salud visual en Colombia

Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia
La Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia realizó el tercer foro “Retos y respuestas para el futuro...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: