La Nota Económica

Protegiendo el comercio exterior colombiano: el papel clave del seguro de exportación

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
1380

Durante julio de 2024 las ventas externas alcanzaron USD 4.618,3 millones, con un crecimiento del 10,8% comparado con el mismo mes del año anterior.

Las exportaciones colombianas siguen siendo un pilar clave para la economía nacional. No obstante, los retos derivados de las tensiones comerciales y las dificultades logísticas subrayan la necesidad de contar con mecanismos de protección ante posibles riesgos. Cesce, compañía aseguradora especializada en los ramos de crédito, tanto interno como crédito a la exportación, cumplimiento y RCE, destaca los principales desafíos del sector y recalca la importancia de contar con un seguro para la cartera de los exportadores colombianos en el exterior.

Según Analdex, entre enero y julio de 2024, las ventas acumuladas alcanzaron USD 28.636 millones, una ligera disminución del 0,8% en comparación con el mismo periodo de 2023. Sin embargo, el volumen exportado fue de 64,8 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 11,9%.

Aunque sectores como combustibles y productos de industrias extractivas, que representaron el 50,4% de las exportaciones en julio, mostraron crecimiento, el panorama exportador colombiano enfrenta riesgos considerables. En áreas como agropecuarios, alimentos y bebidas, se registró un aumento del 8,9%, mientras que las manufacturas crecieron un 1,3%. No obstante, factores como las políticas comerciales cambiantes, la inestabilidad económica global y los problemas logísticos ponen en riesgo la estabilidad del comercio exterior.

“La reciente huelga de estibadores en los puertos de la costa este de EE. UU. es un ejemplo de cómo eventos que impactan las cadenas de suministro globales pueden afectar las actividades comerciales locales, especialmente cuando más del 60% de nuestras exportaciones a ese país son productos clave como el café y el banano. En este tipo de situaciones, que en ocasiones pueden ser consideradas riesgos políticos o no, contar con coberturas adecuadas ayudan a proteger la liquidez de las empresas y garantizar continuidad de los negocios”, comenta Juan Carlos Rondón Avendaño, CEO de Cesce Colombia.

Enfrentar estos riesgos es crucial para el desarrollo empresarial del país, dado que Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de Colombia, representando el 28,6% de las exportaciones totales, con un crecimiento del 7,5%. Aunque las exportaciones hacia la Unión Europea disminuyeron un 38,5%, esta región sigue siendo el segundo destino con un 9,5% del total, seguida por Panamá con un 9,3%.

Estos escenarios demandan que las empresas colombianas adopten una cultura aseguradora sólida. No se trata solo de contratar pólizas, sino de incorporar una visión estratégica que proteja sus operaciones comerciales. Desarrollar esta mentalidad preventiva es clave para garantizar la sostenibilidad del comercio exterior y enfrentar de manera eficaz los desafíos del entorno global.

“Actualmente, contamos con más de 120 clientes asegurados en el mercado externo y garantizamos ventas por más de US$23.680.000. Reconocemos la importancia de las exportaciones para el desarrollo económico de Colombia, por lo que ofrecemos soluciones de seguro de crédito que permiten a las empresas exportadoras mitigar los riesgos inherentes al comercio internacional. Estas soluciones brindan respaldo ante posibles pérdidas, retrasos en los pagos o interrupciones logísticas. Además, muchos de nuestros clientes también están protegidos contra el riesgo país, una cobertura de gran valor en entornos socio-político cada vez más dinámicos e inciertos”, concluye Juan Carlos Rondón Avendaño, CEO de Cesce Colombia.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

El peso de enseñar: Ser docente inmigrante en California

California
Nadie nos dijo que pisar una escuela como profesora en California sería como volver a emigrar. No a un país,...

No todo en el mercado es a término indefinido

Acoset
Consulta popular desestimula modalidades de contratación laboral formal A revisar con lupa los siguientes puntos: Para la Asociación Colombiana de...

Más de $2,8 billones fueron invertidos en publicidad digital en Colombia durante el 2024

IAB
En el cuarto trimestre de 2024, la publicidad digital registró una inversión de $984.770 millones, destacando los formatos display, search...

Importancia de gestionar los conflictos internos para construir entornos laborales respetuosos, inclusivos y empáticos

Entorno laboral (1)
La empatía, la escucha activa y la comunicación efectiva son claves para transformar los conflictos en oportunidades de crecimiento. En...

Independientes y contratistas: Estos son los cambios que debe tener en cuenta para aportar a pensión con la nueva Ley de pensiones

ABC (1)
Los cambios aplican únicamente para los hombres que tienen menos de 900 semanas y para las mujeres que tienen menos...

Supra y Ebury sellan una alianza estratégica para revolucionar los pagos internacionales

Supra
En una alianza que promete transformar el panorama financiero global, la fintech colombiana Supra y Ebury han unido fuerzas para...

De «GRWM» a «BTS»: Por qué la Generación Z y los Millennials prefieren videos auténticos y con historias

"GRWM" a "BTS"
 Nuevos hallazgos revelan que las audiencias más jóvenes esperan más que anuncios: quieren historias reales, contenido honesto y formatos de...

MOVI recorrerá Colombia para regalar más de 13 mil sonrisas a los niños del país

MOVI
MOVI, un chigüiro (capibara) de peluche, inspirado en la biodiversidad, símbolo de ternura y compañía será el protagonista en la...

Adquirir Vivienda de Interés Social en Colombia: un reto para miles de familias

2148392245
Las Cajas de Compensación Familiar han asignado más de 516 mil subsidios en los últimos 9 años, actuando como motor...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: