La Nota Económica

Proyectos provenientes de EE.UU. dinamizan la inversión extranjera en Bogotá

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
unnamed

Las inversiones estadounidenses, que suman más de US$ 330 millones a abril de 2021, están impulsando la recuperación de la economía de la capital. Empresas internacionales y gremios destacan qué es lo que ofrece Bogotá que sigue cautivando a las empresas norteamericanas.

Los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED)  nueva y de expansión en Bogotá Región podrían crecer entre 26% y 38%, según estimaciones de la agencia de promoción de inversión Invest in Bogota, quien además destacó que esta sería una cifra alentadora, en línea con la recuperación económica que espera tener la capital.

Asimismo, la agencia resaltó que en el desafío de atraer IED a la ciudad, Estados Unidos aparece como uno de los mercados que mantiene su confianza en la capital y que, con millonarios proyectos, está dinamizando la llegada de inversión a la ciudad.

“Históricamente Estados Unidos ha sido el país que más aporta inversión a Bogotá Región, con importantes proyectos que además han impulsado el desarrollo social de la capital”, destaca el director ejecutivo (e) de Invest in Bogota, Mauricio Romero, quien revela además que la inversión estadounidense que ha llegado a la ciudad en el presente año ha generado más de 820 empleos directos.

De acuerdo con la agencia, entre enero y abril de este 2021, a Bogotá Región llegaron 15 proyectos con flujos de inversión desde Estados Unidos por aproximadamente US$ 333 millones, y recordó que Bogotá es, además, el epicentro de la inversión extranjera en Colombia, ya que en el mismo periodo concentró casi el 80% de los proyectos que recibió el país proveniente de la potencia norteamericana.

Para Invest in Bogota, el impacto de la inversión extranjera proveniente de Estados Unidos se multiplica al analizar los proyectos que ha recibido la capital en los últimos cinco años, ya  que entre 2016 y 2020, Bogotá Región recibió cerca de US$2.646 millones para el desarrollo de 187 proyectos, con una generación de empleo que supera los 18.600 puestos de trabajo.

Además, dentro de este período, el año más importante fue 2019, al presentar un total de 49 proyectos, con una generación de 8.200 empleos y percibir montos por US$942 millones. Para Romero, el volumen de proyectos que está recibiendo la ciudad durante 2021 permite ver con optimismo el futuro en materia de inversión, especialmente por el potencial que ha mostrado la ciudad para la atracción de proyectos de nearshoring.

“La estrategia que estamos desarrollando para que empresas de mercados como Estados Unidos puedan relocalizar sus operaciones y, desde aquí, servir a otros mercados de la región, va a permitir que más la ciudad siga brillando y se mantenga como un referente de inversión en América Latina en los próximos años”, agrega el director de Invest in Bogota.

¿Qué atrae a las empresas estadounidenses?

La lista de empresas estadounidenses que han llegado a la ciudad en los últimos años, o que han hecho reinversiones para ampliar sus operaciones, incluye a gigantes como HBO, Amazon, WeWork, Hubspot, Sutherland, Medtronic o Zemoga.

Sobre las razones por las que este tipo de compañías han decidido invertir en Bogotá, Maria Claudia Lacouture, directora de AmCham Colombia, destaca, entre otras, la existencia de un TLC moderno y amplio, una macroeconomía estable, con un mercado interno atractivo y una ubicación geográfica estratégica.

“Bogotá es una capital vigorosa, moderna, que ofrece múltiples ventajas para las empresas, incluyendo, pero no limitando a: zonas francas moderna y con facilidades, recurso humano capacitado, conectividad e infraestructura que facilita a muchas empresas tener a la ciudad como hub de operaciones, como plataforma exportadora de bienes y servicios para conectar con rapidez con todos los destinos”, añade Lacouture.

Si se analizan los sectores económicos que están liderando la atracción de inversión proveniente de Estados Unidos, las empresas de servicios corporativos, sumadas a las de software y TI, aparecen como las que concentran buena parte de los proyectos.

Precisamente, una de las compañías estadounidenses que recientemente invirtió en Bogotá es Auxis, empresa basada en el sur de la Florida que suma más de 24 años en el mercado y que ofrece servicios de consultoría y outsourcing a compañías líderes en todo el mundo en más de 10 industrias. Auxis actualmente está abriendo en Bogotá un centro de servicios compartidos de BPO y ITO para funciones de finanzas y contabilidad, servicio al cliente, RPA, desarrollo de software y operaciones de IT, incluyendo soporte técnico e infraestructura/nube.

 La compañía planea contratar más de 50 posiciones en los próximos 6 meses en Colombia y, a pesar de que algunas de estas posiciones podrán ser contratadas de manera remota, la mayoría de ellas estarán basadas en la ciudad de Bogotá.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Krealo, del Grupo Credicorp, invierte en la fintech colombiana Akua

Conceptual image showcasing businessman in a digital environment focused on metrics, strategic planning and profitability through technology and analytics. Insightfulness and forecasting.
En línea con su compromiso de impulsar el ecosistema fintech de la región, Krealo (www.krealo.pe), el Corporate Venture Capital del...

PIB de Colombia creció 3,6 % en el tercer trimestre de 2025, pero no sin bemoles

Post Cuadrado 10801080
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló hoy que el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia creció un 3,6...

Colombia batió el título de GUINNESS WORLD RECORDS™ de la clase más grande de concientización en diabetes

DJI0005
En la clase multitudinaria realizada el 14 de noviembre asistieron en un mismo lugar 1.928 personas entre profesores, padres de...

Perú, la mejor plataforma de inversión para empresas colombianas

Machu Picchu from its most well known view
En Bogotá y Medellín, El Perú presentará a empresarios colombianos cómo su estabilidad macroeconómica, acceso preferencial a más de 50...

Volvo destaca en seguridad, sostenibilidad y electrificación en el Salón del Automóvil 2025

Volvo Cars
Volvo Cars, marca representada por Astara en Colombia, presenta en el Salón del Automóvil 2025 una puesta en escena innovadora...

Mayor control y prevención: así avanzan los protocolos en seguridad y salud en el trabajo en Colombia

Engineer or technician work checking Fire suppression system and fire equipment. Engineer check red generator pump for water sprinkler piping and fire alarm control system
Dentro del panorama para las empresas colombianas, garantizar que sus espacios laborales sean seguros ya no es solo una exigencia...

Reforma laboral y tributaria: qué cambia para la Propiedad Horizontal en Colombia

WhatsApp Image 2025-11-18 at 9.48.09 AM
La agenda regulatoria colombiana entra en una fase que obligará a las copropiedades —residenciales, comerciales y mixtas— a recalibrar presupuestos,...

¿Crédito empresarial o tarjeta corporativa? Kapital explica cómo tomar la mejor decisión para financiar la operación de las pymes

Imagen de apoyo - Crédito empresarial o tarjeta corporativa
●       En Colombia, solo el 64% de las pequeñas empresas accede a crédito formal y en las micro la cifra baja...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: