Se tuvieron en cuenta 6 categorías para este análisis de gastos en los hogares: mascotas, alimentos, ferretería, cuidado personal, cuidado del hogar y productos farmacéuticos; las cuales son las categorías más consumidas en un hogar tradicional cercanas al incremento del salario mínimo.
Ante el incremento del 10,07% del salario mínimo para este año en Colombia, el Centro de Excelencia de Eficacia desarrolló un análisis para ver la concordancia con los precios a cierre de 2021 para algunas de las categorías de productos más consumidos por los colombianos.
El análisis hecho por Eficacia a partir de su Sistema de Gestión de Información, se realizó en más de 50.000 puntos de venta tanto del canal tradicional como del canal moderno, con un total de 7.000.000 de registros evaluados distribuidos en más de 9.000 referencias de producto; en 6 de las categorías más relevantes en el gasto de los hogares colombianos.
Como resultado se encontró que la variación de precio entre enero y diciembre de 2021, generó un impacto en las categorías de: mascotas (10.6%), alimentos (8.7%), ferretería (7.9%) y cuidado del hogar (6.3%). Así mismo se percibió que en cuidado personal (5.5%) y productos farmacéuticos (OTC) (3.9%), sus precios están por debajo del incremento anunciado por el gobierno nacional.
También analizó el comportamiento de estas categorías en las 4 ciudades principales del país: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla; donde se muestra que Cali tuvo variaciones por encima del 10,07% en las categorías de mascotas (13.1%) y ferretería (14.9%) mientras que Medellín y Bogotá las variaciones más significativas fueron en las categorías de alimentos (8.2%) y cuidado del hogar (8.1%); y Barranquilla con una mayor variación en la categoría de alimentos (8.7%).
En cuanto al sector de los alimentos de consumo básico para los hogares, Eficacia encontró que la variación incremental del precio se refleja principalmente en las subcategorías de: huevos, aceites, granos, panadería y cereales, donde se analizaron 1.721 referencias de producto.
“Vemos necesario que en cada hogar se reevalúen las decisiones de compra, el gasto requerido y las variaciones que se están presentando en los precios; conviene realizar un presupuesto acorde a los ingresos familiares e informarse sobre las opciones de compra de los distintos productos, pues entre más inteligentes sean las decisiones de compra, mayor será el poder adquisitivo de los hogares colombianos”, concluyeron los expertos del Centro de Excelencia de Eficacia.