La Nota Económica

Radiografía de ahorro de los colombianos

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Ahorro (2)

La encuesta ´Demanda de Inclusión Financiera 2022´, asegura que, 53% de los colombianos tienen el hábito de ahorrar, de los cuales, 77% lo hacen para tener respaldo frente a imprevistos

Fincomercio revela una completa radiografía sobre el comportamiento de ahorro de los colombianos en estratos 1, 2 y 3. El sondeo revela la cifra de ahorro diaria, las edades de mayor y menor ahorro, incluso las ciudades líderes en este sano hábito. 

Este sondeo fue realizado como una forma de celebrar 2 ocasiones especiales. Primero, el día de la solidaridad (agosto 31). Segundo, la celebración de los 65 años de la entidad (30 como fondo de empleados y 35 como cooperativa), es decir, más de 6 décadas trabajando como una marca social que contribuye activa y voluntariamente al bienestar de los colombianos y sus familias.

“Escogimos agosto, mes de la solidaridad, para conocer en detalle el comportamiento de ahorro en Colombia. Lo hicimos como parte de nuestra celebración de aniversario, ya que llevamos 65 años invitando a los colombianos a hacer del ahorro su instrumento número 1 para cumplir los sueños en todas las etapas de la vida”, asegura Gloria Gutiérrez, Subgerente Comercial de Fincomercio.

Mientras entidades como el DANE revelan cifras desesperanzadoras respecto al ahorro, los resultados de la cooperativa permiten comprobar que han logrado motivar este poderoso hábito en los sectores más vulnerables de una forma muy positiva. Al buscar las razones del éxito, la respuesta está en que Fincomercio ha creado beneficios conectados con las necesidades más sentidas de los colombianos.

“El sondeo revela que los colombianos que más ahorran lo hacen impulsados por los beneficios que ofrece el sector cooperativo. En nuestro caso, 84% ahorran motivados en recibir boletas para ir a cine con sus familias con subsidios del 70% de descuento, 77% lo hacen porque entregamos kits escolares sin costo alguno para sus hijos y nietos, 31% para acceder a subsidios de salud visual y oral, 27% por el bono de regalo en la compra del SOAT y 21% porque al ahorrar acceden a citas con especialista en menos de 72 horas, lo cual es todo un privilegio en un país donde las citas médicas pueden tardar hasta 1 mes”, añade Gutiérrez.

Gracias al ahorro de los colombianos y a los principios del sector cooperativo en su trayectoria de 65 años, la entidad ha cumplido miles de sueños conectados con su labor social. Se destacan las capacitaciones gratuitas en educación financiera a nivel nacional, la donación de pelucas a pacientes oncológicos, la entrega de prótesis para niños sin sus extremidades superiores, así como de zapatos a menores de edad en zonas vulnerables y por más de 10 años, la iniciativa de obsequiar más de 72 mil kits escolares para contribuir a la educación de niños y jóvenes del país.

Radiografía del ahorro en Colombia

Uno de los principales hallazgos de esta radiografía es que estableció el promedio de ahorro diario de un colombiano que gana un salario mínimo. La cifra es de $1.000 pesos que mayoritariamente ahorran en monedas, llegando a un total $30 mil pesos mensuales.

Al consultar a hombres y mujeres que ganan el salario mínimo cuál es la razón número 1 para ahorrar, el sondeo revela dos motivos principales, lograr la cuota inicial para la compra de vivienda y tener una reserva para solucionar imprevistos.

Una revisión detallada de las cifras permite ver diferencias en los porcentajes de ahorro al comparar hombres y mujeres. Para el caso del género femenino, las que más ahorran, con 52%, son las mayores de 55 años, seguidas con el 26% por el grupo de 35 a 54 años, luego con 15% las que tienen entre 18 a 34 años y, por último, 7% para aquellas de 0 a 17.

En cuanto a los hombres, los porcentajes revelan que, en el grupo de mayores de 55 años, superan a las mujeres ya que el porcentaje sube a 43%. En el segmento de 35 a 54 años 28% de ellos ahorra, mientras que en el rango de 18 a 34 años solo lo hacen el 18%, y finalmente con 11% aquellos que están entre 0 a 17 años.

Es muy interesante, que en los hogares de estratos 1, 2 y 3, los colombianos recurren a los CDAT con un promedio de apertura de $300 mil pesos mensuales.

Si se trata de establecer las 4 ciudades con mayor nivel de ahorro. El sondeo de la cooperativa revela que los colombianos que son más juiciosos con destinar un dinero fijo mensual a sus opciones de ahorro son Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla en todos los estratos, desde el 1 hasta el 6.

“Los resultados de esta radiografía sobre el ahorro nos reiteran la importancia de algo en lo que hemos venido trabajando y es tener productos y servicios conectados con el presupuesto real de los colombianos y ser absolutamente flexibles en los montos de inicio para que de verdad ayudemos a la mayor cantidad de personas, por eso, nuestras cuentas de ahorro para adultos y niños se abren con solo $30 mil pesos mensuales y los productos de inversión muy apetecidos por los pensionados e independientes como CDAT´S están disponibles desde $300 mil pesos”, explica Gutiérrez.

Para finalizar, esta radiografía permitió conocer el top 5 de las razones por las que los colombianos ahorran en esta cooperativa. La primera es compra de vivienda.  Segunda, iniciar emprendimientos. Tercera, realizar viajes o actividades de recreación. Cuarta, comprar carro o moto y quinta, empezar estudios universitarios.

Un dato curioso. Los dos segmentos que más ahorran son los empleados para resolver imprevistos familiares y los independientes, para hacer crecer sus negocios.

El reto es incrementar el ahorro

Por último, los expertos de Fincomercio revelan los argumentos que entregan quienes aún no ahorran. Lo principales son:

  1. “Tengo ingresos bajos y no puedo ahorrar” 
  2. “Creo que para ahorrar debo tener gran cantidad de dinero” 
  3. “Como no me sobra plata no puedo ahorrar”  
  4. “Ahorrar es mucho sacrificio y esfuerzo”
  5. “Para qué ahorro si yo no tengo metas claras”
Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Vademécum, la guía de las 10.000 empresas con mayores ventas en Colombia

Pieza-artículo
La Nota Económica próximamente lanzará una de sus ediciones más especiales del año, el Vademécum de Mercados 2025, una publicación que...

Más de 622 mil dominios empresariales en Colombia estarán en riesgo en 2026 por la reducción en la vigencia de los certificados SSL/TLS

2149406771
Los certificados SSL/TLS son esenciales para proteger la información digital, su encriptación fortalece la confianza en los sitios web. Sin...

Campaña de Fenavi y ABACO combate el hambre infantil con proteína de pollo

2148910413
La entrega del pollo se materializa a través de la red nacional de 26 bancos de alimentos que conforman ABACO,...

Automatización, modernización y datos: el nuevo ADN del petróleo y el gas

Imagen oil&Gas
Con un volumen de inversión sin precedentes, este sector se redefine a través de tecnología avanzada, trazabilidad ambiental y decisiones...

Colchones ElDorado: 40 años de historia en Cali

Colchones ElDorado 1
Hace cuatro décadas, Colchones ElDorado abrió su primera tienda en la Carrera 1 con Calle 44, en el barrio Popular....

La Nota Económica en entrevista con: Juan Carlos Carrillo, Director Corporativo de ONESEC

Juan Carlos Carrillo, Director Corporativo de ONESEC
Juan Carlos revela por qué la ciberseguridad se ha vuelto un factor crítico para la sostenibilidad financiera de las empresas....

El Retail Media gana protagonismo en la nueva era de la publicidad en América Latina

Alberto Pardo Opinion
El Retail Media se consolida como una de las principales estrategias de la publicidad en América Latina. Con esta modalidad,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: