La Nota Económica

Reconversión profesional y formación de ciclo corto, una necesidad inmediata para las empresas

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
DSCN

El bilingüismo y la preparación especializada en temas como digitalización, automatización y robotización siguen siendo los principales retos de las empresas internacionales con el talento humano local.

La pandemia logró impulsar en un año la transformación digital de las sociedades y economías de la región, que según expertos del sector TI estaba prevista para un poco más de un quinquenio. Y esto no solo conllevó a la inmersión acelerada de nuevas tecnologías y a la implementación de prácticas laborales remotas, sino que además, retó a todos los niveles de colaboradores de las empresas para demostrar su relevancia y aporte que no fuese reemplazable por tecnología. Basados en estas dinámicas, de acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF), en un par de años, al menos el 54 por ciento de los trabajadores actuales necesitarán una recualificación y una mejora de sus competencias.

Antes de la pandemia y gracias a las tecnología, la demanda por trabajadores especializados que produjeran valor añadido intangible, como investigadores, analistas y programadores ya era elevada y competida; por supuesto, después de esto se ha acelerado aún más especialmente en América Latina, donde el mercado laboral según la OIT, perdió en el último año, 26 millones de puestos de trabajo y donde el déficit de trabajo formal, se hace más evidente para jóvenes, mujeres y adultos con menores calificaciones.

A pesar de esta panorama y de una cifra de desempleo en Colombia de 14,4%  junio de 2021, el Consejo de Empresas Americanas CEA, que agrupa más de 100 empresas de capital americano que operan en el país, manifiesta que existen más de 500 vacantes por ejemplo para el sector BPO; sin embargo, enfrentan grandes retos a la hora de conseguir personal calificado en algunas zonas del país como Turbo, Yumbo, Santa Marta y Cartagena, y con competencias específicas como el bilingüismo en carreras técnicas o profesionales como enfermería y auxiliares de enfermería, las cuales son altamente solicitadas para atender nuevas prácticas en telemedicina, aseguramiento en salud, seguimiento a pacientes en casa a mercados de América del Norte.

Dichos retos implican un replanteamiento inmediato para cerrar la brecha entre la amplia demanda laboral y las necesidades de reclutamiento de personal especializado que tienen las empresas; por ello nace el interrogante de cuáles son aquellas ‘competencias futuro laboral’ y cómo se integrarán con el sector productivo. Según el estudio del Banco Mundial “La vía rápida hacia nuevas competencias” en América Latina y el Caribe, afirma que los programas de ciclo corto, o conocidos en Colombia como programas técnicos o tecnólogos, son adecuados para superar la recuperación económica y superar los indicadores de equidad e inclusión, ya que tienen un enfoque directo con los mercados laborales y desarrollan al talento humano calificado en solo dos o tres años.

Dicho estudio evidencia que los estudiantes de programas técnicos o tecnólogos se gradúan en mayor proporción que los estudiantes de programas universitarios (57 % frente al 46 %, respectivamente) y su tasa de desempleo es menor (3,8 % frente a un 6,1 %). Esto conllevaría a implementar modelos duales de formación del talento, que permiten a la persona estudiar y trabajar, con el propósito de desarrollar competencias específicas para la práctica.

Por otro lado, la formación complementaria juega un papel fundamental en épocas de incertidumbre y se evidencian con mayor frecuencia conceptos como el ‘reskiling’ o reconversión profesional, que de acuerdo a Elisabet Bierge, socia y directora de negocios de AdQualis Executive Search, significa adquirir nuevas habilidades para una ocupación diferente o pivotar de un puesto a otro, es decir una tarea para la cual posee competencias blandas, ‘soft skills’, pero no ‘hard skills’ o competencias técnicas; y como el ‘upskilling’ que es el refuerzo de las capacidades ‘soft’ para tomar un puesto de mayor responsabilidad. Según el estudio de “Tendencias Globales del Capital humano, 2021” de Deloitte, justamente el ‘reskiling’ es una de las perspectivas del talento humano más relevante que le permitirá a las empresas y a colaboradores pasar de un estado de supervivencia a prosperidad, pues durante la pandemia fue clara la solicitud de muchos líderes hacia sus colaboradores para ampliar sus roles y atender todo lo que el contexto requería; eso demostró en la mayoría de casos que al alinear los intereses y pasiones de los colaboradores con las necesidades puntuales de las empresas, les permite alcanzar su máximo potencial y despierta esa necesidad de fortalecer habilidades concretas para desarrollar mejor otra posición.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Credicorp: Inclusión financiera en Colombia ha ganado más de siete puntos en los últimos cinco años

WhatsApp Image 2025-11-06 at 10.13.15 AM
Credicorp, holding financiero con presencia en Colombia a través de Mibanco y Credicorp Capital, presentó los resultados de la quinta...

Royal Enfield anuncia la Bear 650: la primera moto de la marca ensamblada en Colombia

RoyalEnfield_Bear650_act_178 (1)
En el marco de la Feria 2 Ruedas Bogotá, Royal Enfield presentó oficialmente la Bear 650, un modelo que no...

Arroz Supremo celebra 60 años impulsando la sostenibilidad e innovación en la industria arrocera colombiana

WhatsApp Image 2025-11-06 at 7.54.13 AM
“Terraviva EcoGourmet”: la nueva apuesta sostenible de Arroz Supremo en su aniversario 60 Arroz Supremo cumple seis décadas acompañando la...

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: