La limitada política de reforestación comercial propuesta en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, contrasta con las estrategias para la protección de los bosques nativos propuesta en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 requiere de la definición de estrategias clave para compaginar estas propuestas con para dinamizar el desarrollo económico sostenible, en especial mediante la puesta en marcha de los clústeres regionales de bioeconomía.
Continuar articulando actores, entidades y construir certidumbre desde las buenas experiencias internacionales, son algunas de las principales conclusiones del Segundo Congreso Nacional de FEDEMADERAS.
Desde este espacio el gremio de la industria forestal y de la madera en Colombia ha emitido un llamado urgente a los líderes gubernamentales, encabezados por los ministros de Agricultura, Ambiente y Comercio, para que se pueda concretar un acuerdo nacional que permita contar con una mayor sensibilización y comprensión desde las autoridades nacionales y un entendimiento de las necesidades y desafíos de esta red. Las respuestas moderadas a los esfuerzos de la Federación para crear un capítulo forestal en el acuerdo nacional reflejan la necesidad de estas acciones.
Juan Miguel Vásquez, director ejecutivo Nacional de FEDEMADERAS, destaca la necesidad de una aproximación integral para abordar los desafíos de la red sectorial, que incluya modelos de abordaje tipo clúster, por ejemplo, con las sinergias de una unión de esfuerzos entre la educación superior, las instituciones financieras y los gobiernos nacionales y subnacionales. Además, remarca la importancia de contar con una mentalidad empática y proactiva que permita promover la certidumbre en la proveeduría del recurso forestal, sea este del bosque natural o de las plantaciones forestales, y la formalización de la agroindustria de transformación de productos y servicios.
Aunque el Gobierno Nacional ha expresado su interés por alinear sus objetivos con las propuestas de FEDEMADERAS, a juicio de esta última las metas y el enfoque integral es bastante limitante. Así, por ejemplo, en el Plan Nacional de Desarrollo se busca reforestar cerca de 753.000 hectáreas, en territorios como la Mojana sucreña, las áreas de manglares en la Costa Caribe y la Ciénaga Grande, los Parques Nacionales Naturales (PNN) y subzonas hidrográficas priorizadas por desabastecimiento hídrico. Así mismo, se ha planteado incorporar a la industria forestal 40.000 nuevas hectáreas en reforestación comercial. Para FEDEMADERAS estas metas no guardan la suficiente articulación con la industria productiva, careciendo por consiguiente de una estrategia sostenible desde lo económico, ambiental y social a la vez, en tanto no generarían ningún tipo de impacto importante que haga pensar que en el corto y mediano plazo el aporte de la red forestal y de la madera sea disruptivo y por ende dinamice a la ya estancada economía nacional.
A la falta de visión expresada por el gobierno nacional, otros desafíos significativos obstaculizan el desarrollo a gran escala de la red forestal. Estos incluyen la falta de investigación equitativa en tecnologías aplicadas a especies nativas y la actividad de los grupos armados ilegales, que a su vez son contribuyentes en el flagelo de la deforestación y producen inseguridad para la reforestación comercial.
Durante el congreso, también se enfatizó en la urgencia de reducir la deforestación mediante la implementación de estrategias productivas, no solo asistencialistas, para preservar la biodiversidad y los ecosistemas forestales del país. Si bien el paso de los nodos de deforestación a los Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad son una estrategia digna de admirar y apoyar por parte de la empresa privada, la comercialización, mercado y percepción de compradores de estas especies nativas de alto valor es un reto que el gobierno aún no logra engranar al modelo o que en su defecto sería razón suficiente para tener un diálogo más fluido con el sector privado para su resolución.
La sociedad civil, el ejecutivo, el legislativo y los niveles subnacionales requieren aún implementar estrategias definidas en su gestión, reconociendo el papel fundamental de la red forestal y de la madera para el crecimiento de la bioeconomía en Colombia. Mediante el uso sostenible de los recursos forestales no solo se adelantan acciones que contribuyen a la conservación del medio ambiente y la biodiversidad, sino que se generan oportunidades significativas para las comunidades locales. La inversión en investigación, innovación y desarrollo alrededor de los clústeres regionales de bioeconomía refleja un avance hacia un futuro en el que el sector forestal desempeña un papel central y sostenible en el desarrollo económico y ambiental del país.
Nicolás Pombo, Gerente de la división forestal de Smurfit Kappa Colombia, destacó la urgencia de cambiar el uso de la tierra en Colombia, proponiendo una mejor distribución de las áreas actuales dedicadas a la ganadería, que superan 30 millones de hectáreas. Sugiere asignar un porcentaje de estas tierras hacia la reforestación comercial y la producción intensiva de alimentos. Además, enfatiza la necesidad de un uso más responsable de los recursos naturales en el país, abogando por adaptar el uso del suelo a su vocación natural y a la oferta ambiental disponible.
En conclusión, el gremio que representa la red forestal y de la madera hace un llamado en el marco de este congreso a todas las partes interesadas, tanto del sector público como del privado, para trabajar de manera colaborativa, empática y consensuada en la promoción de un desarrollo sostenible en Colombia. Así mismo, enfatiza en la importancia de cumplir con los compromisos internacionales y establecer políticas coherentes que impulsen la competitividad y la sostenibilidad de la economía originada por los productos y servicios del bosque natural y plantado.