- En Colombia, las MiPymes representan más del 90 % del tejido empresarial y generan cerca del 80 % del empleo formal, según el DANE.
- La Ley 2466 de 2025 cambió las reglas sobre la jornada laboral, la contratación y la seguridad social, aumentando los costos y la carga administrativa de las pequeñas empresas. Un experto señala seis recomendaciones para enfrentar estos ajustes.
En Colombia, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) son la base de la economía, pues, representan más del 90 % del tejido empresarial y generan cerca del 80 % del empleo formal en el país, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Por eso, los cambios que introdujo la reforma laboral, vigente desde julio de este año, no solo repercuten en los grandes empleadores, sino que tienen un impacto directo en la sostenibilidad de los pequeños negocios, que en la mayoría de los casos operan con recursos limitados y márgenes de rentabilidad muy ajustados. De ahí la importancia de comprender cómo adaptarse a este nuevo panorama laboral.
La Ley 2466 de 2025 establece transformaciones que ya impactan de manera directa la operación de las empresas. Entre ellas están la reducción gradual de la jornada laboral, el incremento de los recargos por trabajo nocturno, dominical y festivo, nuevas reglas para la tercerización de servicios, la conversión de los contratos de aprendizaje en vínculos laborales formales y un mayor control sobre la contratación y el pago de la seguridad social. En conjunto, estas medidas representan un aumento de costos y mayores exigencias administrativas, particularmente para las áreas de talento humano y finanzas.
“La reforma plantea retos importantes, pero al mismo tiempo ofrece la oportunidad de avanzar hacia una mayor formalización laboral y una gestión empresarial más moderna. Para lograrlo, es fundamental que las compañías realicen los ajustes necesarios y adopten medidas que les permitan cumplir con la ley sin poner en riesgo la productividad ni la estabilidad de sus equipos de trabajo”, explicó José Jesús Ramírez, gerente del operador de información miplanilla.com.
Bajo este contexto, el experto recomienda que las MiPymes comiencen a priorizar acciones concretas como:
- Revisar contratos y políticas internas: analizar con detalle las modalidades de contratación, los reglamentos de trabajo y los acuerdos vigentes, con el fin de ajustarlos a las nuevas exigencias de la ley y evitar sanciones por incumplimiento.
- Organizar turnos y horarios: planear la distribución de las jornadas de manera estratégica para responder a la reducción gradual de horas y a los recargos adicionales, asegurando al mismo tiempo la continuidad de la operación diaria.
- Ajustar presupuestos y controlar el flujo de caja: proyectar el incremento en los costos laborales y definir estrategias financieras que permitan afrontarlos sin comprometer la liquidez ni la estabilidad económica de la empresa.
- Fortalecer el área de talento humano: capacitar al personal responsable en la nueva normativa laboral, implementar procesos claros de gestión y fomentar un clima organizacional positivo que contribuya a retener talento y mantener la motivación de los equipos.
- Invertir en digitalización: adoptar herramientas tecnológicas que automaticen procesos relacionados con nómina, aportes y reportes, lo que no solo reduce la posibilidad de errores, sino que facilita el cumplimiento oportuno de las obligaciones legales.
- Buscar apoyos financieros: explorar líneas de crédito y alternativas de financiación que permitan contar con capital de respaldo para afrontar los nuevos costos derivados de la reforma.
Según el experto, también es fundamental que las MiPymes se apoyen en aliados estratégicos que les brinden acompañamiento para cumplir con la ley sin poner en riesgo su productividad, rentabilidad ni el bienestar de sus trabajadores. En esa línea, la Caja de Compensación Compensar ha sido un apoyo clave para los negocios afiliados, destinando más de 20 mil millones de pesos entre 2023 y 2025 para respaldar a 429 compañías con créditos empresariales que han facilitado la expansión de operaciones, el mejoramiento de procesos y el aumento de la productividad.
Del mismo modo, la tecnología se convierte en una aliada esencial para ganar eficiencia. A través del operador de información miplanilla.com y sus marcas relacionadas minomina.com y misfacturas.com.co, las organizaciones pueden automatizar la liquidación de nómina y seguridad social, gestionar usuarios de manera flexible y acceder a servicios integrados como facturación electrónica y consultoría en tiempo real. Estas herramientas contribuyen a reducir errores, ahorrar tiempo y garantizar procesos más seguros. A ello se suman las capacitaciones dinámicas que ofrecen, las cuales mantienen actualizado al equipo administrativo frente a los cambios normativos y operativos, lo que refuerza la competitividad y la sostenibilidad empresarial.