La Nota Económica

Reporte de IBM: el costo promedio de una filtración de datos en Latinoamérica alcanzó los USD 2,46 millones en 2023

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis
IBM FA

En la región, las organizaciones con un uso extensivo de seguridad impulsada por inteligencia artificial y automatización pudieron reducir los costos de las filtraciones de datos en USD 1,04 millones y los ciclos de vida de las filtraciones en 94 días.

IBM Security publicó su reporte anual Cost of a Data Breach[1], mostrando que el costo de una filtración de datos en Latinoamérica alcanzó los USD 2,46 millones en 2023, un máximo histórico en el reporte y un aumento del 76 % desde 2020. Los costos de detección y escalamiento se duplicaron durante este mismo período de tiempo, representando la porción más alta de los costos en las filtraciones e indicando un cambio hacia investigaciones más complejas. Considerando el creciente impacto financiero de las filtraciones de datos, hoy IBM Consulting anunció la apertura oficial de un nuevo Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) en la ciudad de São Paulo, Brasil, que brindará servicios de seguridad en toda América Latina.

De acuerdo con el reporte de IBM en 2023, en América Latina, los ataques de infiltrados malintesionados (malicious insider) fueron los más costosos por USD 2,59 milliones, seguido de ataques con credenciales robadas y comprometidas por USD 2,56 millones y en tercer lugar, por la pérdida accidental o robo de datos o dispositivos, por aproximadamente USD 2,53 millones. Los vectores de ataque iniciales más comunes en la región fueron el robo o compromiso de credenciales y el phishing, que representan el 16 % de las infracciones estudiadas. Desde la perspectiva de la industria, Finanzas (USD 2,99 millones), Industrial (USD 2,82 millones) y Servicios (USD 2,78 millones) fueron los sectores con los costos promedio de filtraciones de datos más altos en la región.

El reporte Cost of a Data Breach 2023, analizado por IBM Security y conducido por el Ponemon Institute, se basa en un análisis a profundidad de filtraciones de datos reales experimentadas por organizaciones a nivel mundial entre marzo de 2022 a 2023. Algunos hallazgos adicionales en Latinoamérica incluyen:

  • La IA y la automatización aumentan la velocidad. La IA y la automatización tuvieron el mayor impacto en la velocidad de identificación y contención de las filtraciones para las organizaciones estudiadas. En América Latina, las organizaciones con un uso extensivo de IA y automatización experimentaron un ciclo de vida 94 días más corto en las filtraciones datos que las organizaciones que no implementaron estas tecnologías, y vieron, en promedio, USD 1,04 millones menos en costos de filtración de datos. Sin embargo, solo el 23 % de las empresas estudiadas en América Latina utilizan ampliamente seguridad impulsada por inteligencia artificial y automatización, representando un 17 % menos que el promedio mundial.
  • Los atacantes están filtrando datos a través de los entornos. En Latinoamérica, 43 % de las filtraciones de datos estudiadas resultaron en la pérdida de datos en múltiples tipos de entornos (como nube pública, nube privada, infraestructura local), indicando que los atacantes pudieron comprometer múltiples entornos y evitar la detección. Cuando los datos filtrados se almacenaron en múltiples entornos, también tuvieron los costos asociados más altos (USD 2,55 millones) y tardaron más en identificarse y contenerse (339 días).
  • Las filtraciones más largas cuestan más. El tiempo necesario para identificar y contener una filtración de datos afecta el costo total de la filtración. Según el reporte, en América Latina, si una empresa tarda menos de 200 días en identificar y contener el incidente, el costo promedio de la filtración es de USD 2,13 millones, pero si pasa los 200 días, el costo sube a USD 2,79 millones.

IBM Inaugura Nuevo Centro de Operaciones de Seguridad en América Latina

Con los costos de las filtraciones de datos aumentando en la región, hoy IBM Consulting anunció la apertura oficial de su segundo Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) en Brasil. Este nuevo SOC aprovechará las capacidades de gestión de amenazas globales de IBM para proporcionar servicios proactivos de detección de amenazas las 24 horas del día, los 7 días de la semana. El modelo SOC de IBM aprovecha la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y la automatización para ayudar a los clientes a identificar y contener las infracciones de manera más rápida y eficiente.

«Al enfrentarse a los crecientes costos de detección, particularmente para filtraciones prolongadas, el énfasis en la velocidad y la eficiencia en los programas de gestión de amenazas nunca ha sido más crítico», dijo Nicolas Mucci, Líder de IBM Security Services en Latinoamérica. «Este nuevo SOC ofrece IA, automatización, y servicios de gestión de amenazas basados en datos para ayudar a las empresas de en la región a responder rápida y estratégicamente a las ciberamenazas”.

El nuevo SOC es parte de la vasta red global de IBM, que atiende a más de 3000 clientes en todo el mundo, administrando más de 2 millones de endpoints y 180 mil millones de eventos de seguridad potenciales por día. La red global de IBM ahora incluye SOCs en 16 ubicaciones, como Atlanta (USA), Australia, Costa Rica, Japón, Polonia, Arabia Saudita y más. Ofrece expertos en investigación de Servicios de Seguridad Gestionados (MSS) para asistir en la respuesta en el lugar, expertos en seguridad dedicados con una sólida experiencia vertical, servicios de asesoramiento personalizados combinados con un enfoque holístico para proteger los entornos de nube híbrida.


[1] This report considers Argentina, Brazil, Chile, Colombia, and Mexico as Latin America.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

VII Encuentro de Ingenieros de Suelos y Estructuras, celebrado en la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

VII ENCUENTRO SUELOS Y ESTRUCTURAS5
Un encuentro que exaltó la grandeza de la ingeniería colombiana, donde también se destacó los avances significativos en este campo...

Efecty y Visa anuncian alianza para contribuir a la transformación de la inclusión financiera en Colombia y lanzan tarjeta débito virtual

Efecty - Visa
Efecty, la marca colombiana top of mind en servicios de pagos postales, públicos y privados, en Colombia, y en el...

Manuel Maqueda: de Harvard, al Congreso Camacol Verde, en Bucaramanga

Manuel Maqueda
Este experto en economía circular e investigador del impacto de la contaminación por plásticos estará el 8 y el 9...

La billetera digital dale! lanza servicio de domicilios en alianza con Justo, la plataforma chilena que revoluciona el delivery en América Latina

Delivery
El servicio de delivery 100% integrado en dale!, permite a sus 3.8 millones de clientes pedir domicilios en más de...

Unilever nombra a Santiago Vallejo como nuevo CMO para Colombia y la Región Andina

Santiago Vallejo
Con más de 20 años de experiencia, el colombiano asume el reto de liderar la estrategia de marketing para Colombia,...

Colombia, entre los cinco países clave para Gi Group en su modelo global de externalización BPO

Agile method
La empresa experta en consultoría en Recursos Humanos, Gi Group, destaca las condiciones del país para atraer inversión internacional y...

Caucho natural, un insumo 100% reciclable

Fernando García Rubio - director ejecutivo Confecaucho (1)
Por Fernando García Rubio Director ejecutivo de Confecaucho y Cenicaucho Miles de familias campesinas han logrado sustituir más de 9.000...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: