La Nota Económica

Reporte económico revela completa radiografía en cifras de la industria Fintech en Colombia

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Fintech

Actualmente hay 394 empresas activas, 6,8 % más que el año anterior.

La industria Fintech sigue consolidándose en el país como el principal motor que está impulsando la transformación digital del sistema financiero. Así lo confirman las cifras.

De acuerdo con Finnovista Fintech Radar, en Colombia actualmente hay 394 compañías tecnológicas de este tipo, 6,8 % más de las registradas en el mismo periodo de 2023. Alrededor de la mitad de este ecosistema está compuesto por empresas lengind o que hacen préstamos (28,4 %), seguidas de las que ofrecen soluciones de pagos y remesas (18,5 %).

“Las primeras, sumaron en el último año 9 unidades, alcanzando un total de 112 negocios, con un enfoque creciente en soluciones de crédito educativo, financiamiento para adultos mayores y préstamos a las Pymes”, señala Simón Pinilla, cofundador de DRUO y analista económico del mercado Fintech.

Las segundas (segmento de pagos y remesas), “en 2023 generaron ingresos superiores a los US$5 millones, causando un efecto positivo en las transacciones para personas y empresas, operaciones que hoy son más ágiles, simples y eficientes en costo, rapidez y seguridad”, agrega Pinilla.

Al hacer un análisis del comportamiento de esta industria, la conclusión es que este mercado dio un salto importante en los últimos cuatro años. Entre 2021 y 2022, el ecosistema creció 22,2 %, con la incorporación de 62 nuevas Fintechs, llegando a un total de 341 unidades. Para el período 2022-2023, el aumento fue más moderado (8,2 %), sumando 28 nuevas compañías. En el último ciclo, de 2023 a 2024, el crecimiento fue de 6,8 %, con la adición de 25 nuevas unidades, llegando a un consolidado de 394 empresas actualmente.

Con relación a las razones que explican esta tendencia alcista, Pinilla resalta dos factores que han sido clave para esta coyuntura. 

“Primero, el aumento de las inversiones de capital de riesgo fue determinante, especialmente si se tiene en cuenta que entre 2021 y 2022 el financiamiento de startups en el país registró números récords. Sin embargo, en 2023 y el primer semestre de 2024, ambos períodos se caracterizaron por presentar una menor aceleración del sector, en contraste con una mayor consolidación y estabilización de este tipo de compañías”. 

Segundo, “la creciente demanda de las Fintechs en materia de soluciones más asequibles, productos y servicios de mayor calidad, seguridad y acceso para todas las empresas y personas, ha promovido la inclusión financiera en todos los sectores del país, potenciando la consolidación de su mercado”.

Tres tendencias del ecosistema que serán noticia al cierre del año

  1. Regulación del mercado: Fundamental para promover la adopción de nuevas soluciones financieras. “Aunque la regulación avanza a un ritmo más lento que la tecnología, Colombia ha logrado avances importantes en las mesas de trabajo entre el regulador, los jugadores tradicionales y las Fintech para acoplarse a las necesidades locales y a las tendencias globales y regionales, tanto así que hoy el país es referente en este sector, junto con Brasil, México y Chile”, explica Pinilla.
  • Creciente demanda de pagos instantáneos e interoperabilidad entre diferentes plataformas y sistemas: Esta dinámica seguirá facilitando transacciones más fluidas y seguras para los usuarios. “En esta línea, el Banco de la República continuará trabajando en el proyecto de implementación del Sistema de Pagos Inmediatos (SPI), que ahora se conocerá como “Bre-B”, el cual busca habilitar transacciones de bajo monto en tiempo real entre todas las entidades financieras del país. Literal será competencia directa de Nequi, Daviplata y Transfiya”, añadió.
  • Mayor adopción de modelos de Inteligencia Artificial (IA) en la industria: En especial el impacto de esta tecnología emergente se dará en los productos de crédito, los cuales por medio de IA se mejorará la velocidad de colocación y se disminuirá el riesgo de cartera morosa. Igualmente, este recurso seguirá siendo fundamental para disminuir los niveles de fraude.

Finalmente, las proyecciones de la industria para lo que resta de 2024 y el primer semestre de 2025 son optimistas. Cerca del 44 % de las Fintech prevén generar ingresos al cierre del año, cercanos a los US$5.000.000, registrando un aumento de 28 % frente al mismo periodo de 2023. Igualmente, se estima que para el siguiente periodo el 54 % de las compañías facturen entre US$5.500.000 y US$6.000.000.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Credicorp: Inclusión financiera en Colombia ha ganado más de siete puntos en los últimos cinco años

WhatsApp Image 2025-11-06 at 10.13.15 AM
Credicorp, holding financiero con presencia en Colombia a través de Mibanco y Credicorp Capital, presentó los resultados de la quinta...

Royal Enfield anuncia la Bear 650: la primera moto de la marca ensamblada en Colombia

RoyalEnfield_Bear650_act_178 (1)
En el marco de la Feria 2 Ruedas Bogotá, Royal Enfield presentó oficialmente la Bear 650, un modelo que no...

Arroz Supremo celebra 60 años impulsando la sostenibilidad e innovación en la industria arrocera colombiana

WhatsApp Image 2025-11-06 at 7.54.13 AM
“Terraviva EcoGourmet”: la nueva apuesta sostenible de Arroz Supremo en su aniversario 60 Arroz Supremo cumple seis décadas acompañando la...

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: