La Nota Económica

Retos de la competitividad en los departamentos de Colombia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
Opinión A.C.

Alejandro Cheyne García, rector de la Universidad del Rosario.

El pasado 25 de abril, desde el Centro de Estudios para la Competitividad Regional de la Universidad del Rosario (SCORE) y el Consejo Privado de Competitividad, realizamos el lanzamiento de la actualización del Índice Departamental de Competitividad 2021 – 2022. En este evento nos acompañaron representantes de las distintas Cámaras de Comercio, Ministerios, Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación, Gobernaciones y demás aliados estratégicos que con sus valiosos aportes nos han permitido de manera continua mejorar el Índice. El IDC-2022 está a disposición de los hacedores de política pública, empresarios, investigadores, estudiantes y comunidad en general, y tiene como propósito buscar mejores condiciones en educación, investigación, seguridad y protección de nuestro medio ambiente.

Con el IDC 2022 podemos obtener un diagnóstico de las brechas departamentales en términos de competitividad. Se han generado retos que han agudizado la pandemia, por lo que este Índice hace un esfuerzo por mostrar sus efectos, los cuales, según el caso, han golpeado fuertemente. Un ejemplo de esto es el pilar de instituciones, donde el 70% de los departamentos registró una caída en su puntaje; en salud, el 64%; en sofisticación y diversificación, el 55%; y en educación básica y media, el 52%. Estamos hablando de una reducción en determinados indicadores de competitividad en más de la mitad de los departamentos. Estos, a pesar de no ser los resultados esperados para nuestro país, deben ser vistos de una manera optimista y como una oportunidad de mejora, recogiendo y aprovechando los aprendizajes de este periodo.

Este Índice nos permite contar con herramientas que orienten las políticas públicas y nos permitan actuar en conjunto entre instituciones y regiones, donde la academia y, específicamente, las universidades, podemos jugar un rol fundamental. En este diálogo, todos los actores aprendemos el uno del otro, con la finalidad de trabajar por el bien común.

Hay aprendizajes que debemos aprovechar y potenciar. Atender el desarrollo tecnológico es una herramienta que impacta el mercado laboral y el sector educativo, con la tecnificación de las empresas, por un lado, y la formación académica, por el otro. Consolidar un sistema innovador, que se adapte a las nuevas tecnologías, y que además aproveche las fortalezas con las que cuenta cada región, nos permitirá impactar positivamente la investigación y la producción científica. Con esto, la gestión del conocimiento fortalece la apropiación de una ciudadanía digital, que se debe ver reflejada en mejoras de adopción TIC, considerando la infraestructura y capacidad de cada región.

Desde la Universidad del Rosario seguiremos aportando con estas iniciativas que son claves para fomentar una cultura, donde tomemos decisiones con base en el conocimiento, los datos y la evidencia científica.  De esta manera, propendemos por la aceleración del desarrollo en las regiones y el país.

Los invito a consultar el Índice Departamental de Competitividad 2022 en el siguiente enlace: https://score.urosario.edu.co/informes/. Juntos continuamos el diálogo para mejorar la competitividad de nuestro país, con la participación y el liderazgo de todos los actores.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Veolia gana el Gran Premio Andesco de Sostenibilidad por su liderazgo en transformación ecológica

VEOLIA GANA EL GRAN PREMIO ANDESCO DE SOSTENIBILIDAD (1)
Las iniciativas destacadas incluyen conservación de biodiversidad, economía circular e iniciativas de adaptación al cambio climático, evidenciando una gestión ambiental...

Día internacional de la conservación del suelo: Conservar el suelo es preservar la vida

Conservación Schneider Electric
Cada 7 de julio se conmemora el Día Internacional de la Conservación del Suelo, una fecha para reconocer la función...

Entre $320 a $480 pesos por kwh costaría la energía nuclear en Colombia

Camilo Prieto Valderrama
Por primera vez, Colombia cuenta con una estimación económica y técnica sobre el costo de la energía nuclear, clave para...

Más allá de la vigilancia: tecnología, formación y estrategia para un modelo de seguridad sostenible

Security guards between 40 and 50 years old, dressed in a surveillance uniform of black pants and a blue shirt, are inside the horizontal property for which they work, fulfilling their duties.
Alta rotación, más de 5.000 robos anuales y solo el 16 % de los conjuntos conectados al C4: el punto de...

Secretaría de la Mujer y Amarilo se unen para prevenir las violencias contra las mujeres en conjuntos residenciales en Bogotá

Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 08.58.13_09ea2e47
Con el objetivo de prevenir y desnaturalizar las violencias contra las mujeres en Bogotá, la Administración Distrital a través de...

Sector Defensa refuerza su compromiso con la transparencia y la innovación en el II Encuentro de Gobierno Corporativo

Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 08.57.14_4ed28a3a
• Mindefensa anunció que la Universidad Militar abrirá una Maestría en Inteligencia Artificial en 2026. • El uso de la...

No solo somos lo que comemos. También somos lo que permitimos que nos habite

Diseño 'Opinión' - Página web
Regreso de unos días de reencuentro con mi amiga Margarita Posada, mujer sensible, profunda,generosa y honesta, me detuve a pensar...

Colombia ante la reconfiguración comercial en medio de tensiones geoeconómicas

225638989_m
La dependencia comercial de Colombia con China podría seguir aumentando si el país asiático decide reubicar sus exportaciones para compensar...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: