La Nota Económica

Riopaila Castilla produjo alcohol carburante para movilizar más de 270 mil vehículos

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Sostenibilidad
RIOPAILA

El Grupo Agroindustrial Riopaila Castilla cerró el primer semestre del año, con ingresos equivalentes a $43.124 millones por la producción de alcohol carburante a partir de caña.

A cierre del primer semestre del año, el Grupo Agroindustrial Riopaila Castilla dio a conocer que movilizó más de 270 mil vehículos con su producción de alcohol carburante, de acuerdo con la fórmula establecida por el gobierno nacional para este periodo. El proceso de producción de combustible renovable a partir de caña de azúcar hace parte del compromiso del Grupo.

La producción de alcohol de Riopaila Castilla permitió que, en un año como 2022, se oxigenaran más de 440 mil vehículos en el país, aportando así a la reducción del impacto de los gases efecto invernadero provocado por los combustibles fósiles. Esta acción se articula con la apuesta de la empresa por una operación sostenible y respetuosa con el medioambiente.

Estas cifras se conocieron al conmemorarse ocho años del ingreso de la empresa al segmento de la producción de alcohol en Colombia, proyecto que inició con la puesta en operación de la destilería de la empresa, ubicada en Planta Riopaila, en Zarzal, Valle del Cauca.  

“La capacidad de producción de nuestra destilería es de 400.000 litros diarios, los cuales son el resultado de una operación ejecutada bajo rigurosos estándares de calidad y sostenibilidad. Para el segundo semestre de este año, y teniendo en cuenta las proyecciones climáticas, esperamos nivelar la producción y cerrar el 2023 con una cifra similar a la del 2022, que fue de 40 millones de litros de alcohol”, explicó Luisa Barona González, Gerente de Operaciones de la Planta Riopaila del Grupo Agroindustrial Riopaila Castilla.

Uno de los aciertos de la operación de la destilería durante sus primeros ocho años de funcionamiento ha sido minimizar los impactos al medioambiente a través de buenas prácticas sostenibles. “Hoy podemos decir que somos la destilería que menos vinaza produce en todo el proceso de la producción de alcohol; estamos hablando de menos de un litro de vinaza por cada litro de alcohol que producimos. Además, ese residuo lo mezclamos con otros componentes para convertirlo en fertilizante orgánico que aplicamos en nuestros suelos para mejorar la calidad de estos. Lo que hacemos es devolver a la tierra lo que, en parte, tomamos de ella”, explicó Barona. 

Atendiendo esta apuesta ambiental, la vinaza (que es un residuo en el proceso de alcohol carburante) se aprovecha en un 100% para la elaboración de fertilizantes agrícolas (Fertirio), el cual se utiliza en su totalidad en cultivos de caña.  Además, se recircula el 90% del agua requerida para la producción a través de una torre de enfriamiento y un menor consumo de vapor dentro de la destilería.

En su octavo aniversario, Riopaila Castilla recordó que la inversión para la construcción de la destilería ascendió alrededor de los USD$70 millones. “La apuesta es continuar con la diversidad de productos que desarrollamos a partir de la caña de azúcar y mantener el aporte a la reducción de huella de carbono que se ha trazado Colombia”, concluyó la Gerente de Operación de la Planta Riopaila.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

CapitalAires S.A.S.: Ingeniería, visión estratégica y crecimiento sostenible en el sector HVAC colombiano

foto pagina web2
En un entorno empresarial cada vez más exigente y competitivo, CapitalAires S.A.S. ha logrado destacarse como una compañía líder en...

Los hoteles Sofitel brillaron en los premios World’s Best Awards 2025 de Travel + Leisure

patio Colonial_Sofitel Legend Santa Clara
El emblemático Sofitel Legend Santa Clara y el Sofitel Barú Calablanca Beach Resort, así como Sofitel Legend Casco Viejo Panamá...

El comercio electrónico se está consolidando como una alternativa para los viajeros, lo que representa un desafío para el sector turístico.

Pablo
Con su crecimiento sostenido, el comercio electrónico no solo ha ganado protagonismo, también ha transformado la dinámica de diferentes sectores...

Automatización y eficiencia energética: ejes de la transformación productiva del sector cervecero en Colombia

WhatsApp Image 2025-07-18 at 9.29.48 AM
Más del 90 % de la cerveza producida en Colombia incorpora tecnología de Siemens. La industria cervecera en Colombia produce cerca...

Movilidad digital: el poder de un ecosistema conectado

Catalina prietp (1)
Hace apenas una década, ser propietario de un vehículo o una motocicleta implicaba asumir una serie de procesos y papeleos...

¿Cómo combatir la alopecia sin cirugía? Estos son los avances

WhatsApp Image 2025-07-18 at 4.15.19 PM (1)
Bogotá, Colombia – Con un 37% de la población afectada por alopecia, según el último censo del DANE, Colombia enfrenta...

Entre reformas, referendos y constitucionalidad

WhatsApp Image 2025-07-18 at 4.05.36 PM
Por: Sergio Ramírez Tafur, docente del programa de Economía de la Universidad de América. En los últimos meses, Colombia ha...

Educación sin fronteras: Davivienda ha impactado a 11.000 estudiantes y 497 docentes en 256 municipios

Educación sin fronteras
Desde las aulas, se gestan soluciones interdisciplinarias, tecnológicas y profundamente humanas que responden a problemáticas sociales, ambientales y económicas en...

La moto en Colombia: impulso socioeconómico versus la urgencia de formalizar su mercado de usados

Motos
Existe una alarmante brecha entre las nuevas matrículas (816.513 en 2024) y los traspasos formales de motos usadas (588.090 en...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: