La Nota Económica

Rompiendo mitos sobre la compra de vivienda

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Tendencias
Jorge Torres Vallejo, director Económico y de Información de Camacol.

Se ha dicho que “con la caída de la natalidad no se necesitarán nuevas viviendas”, que “no hay subsidios para adquirirlas”, y que “los jóvenes no quieren invertir en una casa o un apartamento”. También, que “la vivienda no se exporta” y que “las rentas cortas están acaparando la oferta disponible”. El ‘Encuentro Nacional de Ventas’, que se realiza en Medellín, fue el escenario para desvirtuar estas afirmaciones.

Durante la instalación del ‘Encuentro Nacional de Ventas’ que se lleva a cabo en Medellín, Jorge Torres Vallejo, director Económico y de Información de la Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL), señaló que actualmente el mercado de vivienda es casi la mitad de lo que era en 2022. “Ese año se vendieron más de 260 mil unidades, pero hoy solo llegamos a 153 mil; es decir, hay que hacer grandes esfuerzos comerciales”.

El directivo destacó el papel de los empresarios del sector constructor que, en medio de las eventualidades, han puesto a prueba la creatividad para romper mitos y revertir las cifras a la baja, entre ellas, las iniciaciones que no superan las 109 mil unidades. Esto también implica retos importantes, incluso, para evitar que las familias desistan de la compra de vivienda, y es aquí donde el rol de la fuerza de ventas es fundamental.

Durante el ‘Encuentro Nacional de Ventas 2025’ Torres decidió romper algunos mitos sobre la compra de vivienda para ayudar a los equipos comerciales a potenciar esas realidades que pueden servirles a la hora de cerrar negocios.

Contra los paradigmas

Por ejemplo, es falso decir que “por la caída de la natalidad, no se necesitarán nuevas viviendas”. Lo que está sucediendo, asegura el director Económico y de Información de CAMACOL, es que “si bien hay menos nacimientos, hay reducciones en el tamaño de los hogares; los integrantes están buscando espacios propios, lo que obliga a construir más para atender la demanda. A esto hay que sumarle la formación de hogares, que al 2035 llegaría a 381 mil y que, a pesar de ser menor a la proyección del Dane, estaría lejos de cubrirse”.

Un segundo mito dice que “no hay subsidios para adquirir vivienda”. Torres desvirtuó esta afirmación y anotó que, como ha alertado CAMACOL, “no todo tiene que ver con la política nacional de vivienda, que, de hecho, se ha venido desmontando. Ante el rezago del Gobierno en la asignación de subsidios, los entes territoriales han impulsado sus propios programas. Además, los recursos de las cajas de compensación familiar siguen siendo un instrumento central para que los hogares puedan acceder a una vivienda”.

El tercer mito está relacionado con los jóvenes. “Hay quienes dicen que ellos no quieren invertir en vivienda. Sin embargo, solo al mirar los desembolsos de los créditos hipotecarios encontramos que el 66 % son gestionados a personas menores de 40 años. Además, 1 de cada 5 créditos hipotecarios se desembolsan a personas con menos de 28 años. En lugar de negar que existe, el sector tiene que avanzar en generar más opciones para los jóvenes, de manera que se pueda atender su creciente demanda”.

Tampoco es cierto que “la vivienda no se exporta y que no compite en mercados globales”. Este mito se rompe cuando se ve el desempeño de las remesas (la mayoría proveniente de Estados Unidos), y la demanda de finca raíz en Colombia por parte de los connacionales y extranjeros. De hecho, el 8,8 % de las viviendas que se venden en el país son adquiridas por extranjeros (2,4 %) o colombianos residentes en el exterior (6,4 %). Quindío, Bolívar y Magdalena sobresalen por su dinámica de ventas; a esta tendencia hay agregarle un mercado interregional cada vez más activo: 15,2 % de los colombianos que compran no residen en el departamento donde se construyen los proyectos”.


El quinto mito desvirtuado es aquel que dice que “las rentas cortas están acaparando la oferta disponible”. Al respecto, se señaló que solo el 1,2 % de las viviendas construidas a nivel nacional se están destinando a rentas cortas. Por supuesto, choques de demanda para este tipo de arrendamientos genera molestias en el corto plazo. Sin embargo, entender y atender este mercado deriva en su estabilización y representa un importante segmento para ampliar los horizontes de inversión del sector.

Finalmente, el director Económico y de Información de CAMACOL reiteró que las expectativas son favorables en el mediano y en el largo plazo: “La vivienda es y siempre será una buena inversión que, además de romper mitos, permitirá contrarrestar la incertidumbre, porque no hay que temerles a los nuevos modelos de negocio, sino aprovecharlos”.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

La inversión social de Nutresa aumentó cinco veces, apostando por la transformación de vidas en Colombia

Fundación Nutresa.Entrega de Becas UniNorte
A través de programas de educación, salud y nutrición, que apuestan por transformar vidas, entre 2024 y 2025 se han...

Minor Hotels presenta nhow Lima: donde el diseño, la gastronomía y la cultura se encuentran

Minior nhow
Minor Hotels Europe & Americas, propietario, operador de hoteles a nivel global con una cartera de más de 560 propiedades...

Ciberseguridad en la aviación debe ser una prioridad estratégica

Silhouettes passenger airport. Airline travel concept.
La transformación digital en el sector de la aviación avanzó en forma exponencial en los últimos años, impulsada por la...

RapiCredit lanza solicitud de crédito vía WhatsApp

FA-Rapicredit
En un paso decisivo para fortalecer la inclusión financiera en Colombia, RapiCredit, la fintech colombiana líder en créditos digitales, anunció...

Areandina, 1ra entre las 5 IES privadas más grandes del país en renovar la Acreditación Multicampus de Alta Calidad

Areandina
Este logro consolida su liderazgo en educación virtual, inclusión, diversidad y cobertura regional con excelencia académica, a través de un...

En el Gran Salón Inmobiliario presentarán las primeras casas 100 % solares en la sabana de Bogotá

DRH Constructores
En el marco del Gran Salón Inmobiliario, que se llevará a cabo del 21 al 24 de agosto en Corferias,...

COLOMBIA SE PROYECTA COMO UN DESTINO CLAVE PARA LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN BIENES RAÍCES

GSI 1
Vuelve a Corferias el Gran Salón Inmobiliario, en su edición XIX, del 21 al 24 de agosto, donde se reunirán...

La Empresa es el motor que más ha reducido la pobreza

Germán Valencia. 7
Ninguna política pública ha sacado a tantas personas de la pobreza como lo ha hecho el crecimiento económico liderado por...

Parejas y viajeros en solitario lideran el turismo a Cartagena en 2025

FA-Despegar
Cartagena es un destino atractivo para distintos perfiles de viajero. Según los últimos datos de Despegar,  las parejas representan el...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: