La Nota Económica

Sabe usted ¿Cómo evitar el aumento de accidentes laborales en Colombia?

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
laborales

Según el reporte del Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad, los accidentes laborales experimentaron un incremento en el primer trimestre de 2023 en comparación con el mismo período del año anterior. Durante este lapso, se registraron 136,299 casos, representando una tasa trimestral de 1.17 accidentes por cada 100 trabajadores.

En cuanto a las cifras por regiones, Bogotá lideró la cantidad de eventos reportados, con 34,647 accidentes de trabajo, reflejando un aumento del 3.1%. Por su parte, Antioquia reportó 29,871 casos, lo que representa un significativo incremento del 25.4%.

Contrariamente, el número de fallecimientos disminuyó en un 20.9% durante el primer trimestre de 2023 en comparación con el mismo período de 2022 y un 41.2% en comparación con 2021. Durante este periodo, se contabilizaron 87 fallecimientos de trabajadores, equivalente a una tasa trimestral de 0.75 fallecimientos por cada 100,000 trabajadores.

Sobre esto la docente Diana Sepúlveda, Líder del Programa Profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo de UNINPAHU, explicó que esta “medición de indicadores de accidentes de trabajo (AT) y enfermedades laborales (EL) es un proceso vital para la ejecución del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, por cuanto constituye la base para el planteamiento de acciones de mejora”.

Una alerta para la prevención

Diana Sepúlveda, Líder del Programa Profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo de UNINPAHU, explicó que: “en consonancia con las preocupaciones expresadas por el Consejo Nacional de Seguridad, es imperativo destacar la relevancia de adoptar estrategias específicas que aborden los factores que contribuyen a este aumento en los accidentes laborales”.

La implementación de programas de capacitación y concientización, junto con la incorporación de tecnologías avanzadas en el entorno laboral, podría ser esencial para fomentar una cultura de seguridad más arraigada.

Además, la colaboración entre empleadores, trabajadores y autoridades regulatorias se vuelve esencial para desarrollar y aplicar políticas efectivas que atiendan las necesidades específicas de cada sector.

En este escenario, es crucial reconocer que la Seguridad y Salud en el Trabajo no solo responde a imperativos legales, sino que también constituye un componente esencial para la sostenibilidad y la competitividad de las empresas.

La gestión proactiva de la seguridad no solo contribuye a la prevención de accidentes, sino que también puede generar un entorno laboral más saludable y satisfactorio para los empleados.

La inversión en medidas de seguridad no solo se traduce en la reducción de costos asociados a accidentes y enfermedades laborales, sino que también puede incidir positivamente en la retención de talento y la reputación empresarial.

Formación efectiva en SST

Para abordar eficazmente los desafíos actuales en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, explicó Diana Sepúlveda, Líder del Programa Profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo de UNINPAHU, que es esencial destacar la importancia de contar con profesionales altamente calificados debido a que desempeñan un papel crucial en el diseño e implementación de programas efectivos de prevención de riesgos laborales.

Su conocimiento especializado no solo se traduce en la identificación proactiva de posibles peligros en el entorno laboral, sino que también contribuye a la creación de estrategias adaptadas a las necesidades específicas de cada industria.

Por otra parte, fortalece la capacidad de las empresas al momento de cumplir con las normativas legales y facilita la adopción de mejores prácticas en esta área.

Según Diana Sepúlveda, Líder del Programa Profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo de UNINPAHU: “A través de programas como el Técnico Laboral en Auxiliar de Seguridad en el Trabajo, el Tecnólogo de la Seguridad y Salud en el Trabajo, y el Profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo, UNINPAHU desempeña un papel fundamental en la formación de profesionales altamente capacitados en este sector.

Estos programas educativos no solo proporcionan conocimientos especializados, sino que también promueven las habilidades necesarias para abordar los desafíos actuales en materia de seguridad y salud laboral, contribuyendo así al desarrollo de expertos competentes en el ámbito”.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Mujeres: Cinco recomendaciones para tener en cuenta a la hora de acceder a un microcrédito

front-view-woman-selling-item
 Definir el propósito del crédito y evaluar la capacidad de pago son clave dentro el proceso, asegura María Clara...

5 sectores clave para invertir este 2025

Inversiones
●   Según el Índice de Inclusión Financiera de CREDICORP 2024, 12% de los colombianos ahorró fuera del sistema financiero y 13%...

Kapital Nights: charla gratuita por qué las pymes necesitan migrar a la nube y cómo lograrlo

Foto 1_Charla gratuita Kapital Nights_las pymes migrar a la nube AWS y Neptum
La adopción de servicios en la nube ha crecido significativamente en Colombia en los últimos años. Según un estudio de...

Turismo en el Quindío: Vive la combinación perfecta de naturaleza, cultura, deporte y bienestar

Imagen freepik - Quindio MM
El Quindío sigue creciendo como destino turístico, con más viajeros explorando su riqueza natural y la posibilidad de disfrutar del...

Colombia, líder mundial en construcción sostenible: superamos el umbral de 20 millones de metros cuadrados certificados con Edge

EDGE
Esta noticia marca un hito por la velocidad con la que avanza la construcción sostenible en Colombia. De los 20...

La industria náutica acelera su crecimiento en Colombia y Latinoamérica

FA _ TodoMar
El mercado de embarcaciones premium gana terreno en la región, impulsado por la demanda de experiencias exclusivas, mientras que en...

Asocajas insiste en ser incluida en las mesas de trabajo de la UPC, ordenadas por la Corte Constitucional en el Auto 007 de 2025.

FA _ Asocajas
La agremiación insiste en su participación en la sesión del 27 de marzo, dado que representa a los programas de...

Santurbán y la Resolución 0221 de 2025 de MADS: el frágil equilibrio entre conservación y desarrollo

Santurbán y la Resolución 0221 de 2025 de MADS: el frágil equilibrio entre conservación y desarrollo
Por: Angie Tatiana Ortega Ramírez, docente Facultad de Ingenierías de la Universidad de América. El anuncio de la Resolución 0221...

El colombiano Jorge Villa, actual vicepresidente de Banca Corporativa, fue designado como nuevo CEO de Itaú Colombia

Jorge Villa - Itaú
Baruc Sáez, después de una exitosa trayectoria en el Banco Itaú, que inició en 2010, deja el cargo de CEO...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: