La Nota Económica

Se consolida alianza para implementar proyecto de salud conectada

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Salud
ALIANZA

El Hospital Universitario Méderi es la primera institución de salud colombiana en aplicar la normatividad de interoperabilidad.

Méderi Red Hospitalaria en alianza con InterSystems enfocan sus esfuerzos en innovación de la mano de la tecnología, para continuar ofreciendo calidad en la prestación de servicios médicos en beneficio de los pacientes, con agilidad y seguridad.

Actualmente las instituciones de salud están adoptando medidas innovadoras que buscan potenciar sus servicios y procesos administrativos, resultando en una mejor prestación de servicios de salud para sus pacientes. Si bien existen normas (como la Ley 2015 de 2020 y la resolución 866 de 2021), que reglamentan la historia clínica interoperable y el conjunto de datos clínicos para su interoperabilidad, es importante reconocer que más que un requisito a cumplir es una necesidad para asegurar el bienestar de los pacientes e, incluso, la rentabilidad del sistema de salud.

En ese contexto Méderi Red Hospitalaria, una de las IPS más importantes del país, busca marcar la pauta, reconociendo los retos que enfrenta por su volumen de atención a pacientes, durante el año 2022 fueron atendidos 131.522.

«Un proyecto de interoperabilidad conectada trae múltiples beneficios. Por ejemplo, hay costo eficiencia en la optimización de pruebas de laboratorio, tanto en lo ambulatorio como en lo intrahospitalario. También existe una mayor efectividad en la toma de decisiones para el diagnóstico del paciente y, de igual manera, gracias a la administración de esta data, se pueden realizar modelos predictivos que pueden aportar a la investigación. Méderi es el primer hospital colombiano en realizar un proyecto de salud conectada de este tamaño», menciona el Doctor Nelson Sierra, Presidente Ejecutivo encargado de la Red Hospitalaria.

Bajo este mismo contexto Constanza Rodríguez, Jefe de Tecnología de la Información y Comunicaciones de la misma institución, opina sobre la implementación de esta iniciativa: “Este proyecto de interoperabilidad es esencial porque permite en primera instancia que se lleve a cabo el cumplimiento regulatorio, definir qué información es relevante en los servicios de atención inmediata para que los equipos clínicos tomen decisiones más rápidas, estandarizar la información que se expone a los pacientes; haciéndola portable en sus dispositivos móviles. Tener estas capacidades con altos estándares de seguridad y rendimiento permite a las organizaciones de salud estar a otro nivel de servicio».

Estas acciones constituyen el primer paso para implementar un proyecto de Salud Conectada, basado en interoperabilidad con extensiones de portal paciente, visor clínico, maestro de pacientes y repositorio FHIR (Fast Healthcare Interoperability Resources). Dichas herramientas ofrecen múltiples beneficios significativos, mejorando la calidad de la atención médica, eficiencia operativa y la experiencia del paciente, estas son algunas de ellas:

1) Continuidad de operación: Asegurando que los profesionales de la salud tengan acceso a información actualizada y relevante sobre los pacientes en cualquier momento y lugar, lo cual conduce a una atención más coordinada y continua.

2) Eficiencia operativa: La interoperabilidad y la centralización de datos reducen la duplicación de registros y la entrada manual de datos. Esto ahorra tiempo y recursos, minimizando errores administrativos y mejorando la eficiencia en la gestión de pacientes y procesos hospitalarios.

3) Apoyo a la toma de decisiones clínicas: Un visor clínico de urgencias y un maestro de pacientes información detallada sobre el historial médico de un paciente, incluidos medicamentos, alergias y condiciones previas. Esto ayuda a los médicos a tomar decisiones informadas ya evitar interacciones medicamentosas potencialmente peligrosas.

4) Reducción de errores médicos: El uso de estos estándares ayuda a minimizar los errores médicos causados por la falta de información completa o precisa. Al permitir que los datos se compartan y se actualicen de manera inmediata, se reducen las posibilidades de tratamientos inadecuados.

5) Innovación y desarrollo: La interoperabilidad y la adopción de estándares abiertos, como FHIR, sientan las bases para futuras innovaciones en atención médica. Los hospitales pueden integrar fácilmente nuevas tecnologías y soluciones que se desarrollarán en el futuro, lo que les permitirá mantenerse actualizados con los avances en el campo de la salud.

6) Mayor Participación del Paciente: Las extensiones del portal facilitan que los pacientes accedan a sus propios datos médicos, como resultados de pruebas diagnósticas, gestión de citas médicas y registros de salud electrónicos. Esto fomenta una mayor participación del paciente en su propio cuidado y toma de decisiones, lo que puede llevar a una mejor adherencia al tratamiento ya una mayor conciencia de la salud.

“La implementación de un proyecto de interoperabilidad con extensiones de portal paciente, visor clínico, maestro de pacientes y repositorio FHIR proporciona beneficios sustanciales para los pacientes, el personal clínico y la eficiencia operativa en un hospital. Estos beneficios se traducen en una atención médica más eficaz, segura y centrada en el paciente”, menciona Andrés Torres, Sales Executive de InterSystems Colombia, multinacional líder en tecnologías para la salud.

InterSystems se ha encargado de desarrollar el proyecto de salud conectada para Méderi, se ha alineado con su propósito y ha consolidado una alianza estratégica desde inicios de 2023.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Con más de 310 tiendas Bata cumple 50 años en Colombia

C40A2082_1080 x7020
La marca busca proyectar una identidad más fresca, sin perder la esencia que la caracteriza. La empresa inició la renovación...

Movistar lidera Internet fijo para empresas en Colombia: 36,1% del mercado

Movistar, líder en fibra óptica empresarial en el país
La compañía ofrece la fibra óptica simétrica más rápida de Colombia, con velocidades de hasta 900 megas. Movistar se consolida...

Alianza entre Generali y Seguros Bolívar para empresas en Colombia

SB y Generali
Generali Global Corporate & Commercial y Seguros Bolívar anuncian un acuerdo de reaseguro que fortalecerá la propuesta del mercado asegurador...

Zuana Beach Resort: Un lugar, cientos de experiencias

Zuana
Ubicado frente al mar Caribe, en la ciudad de Santa Marta, se encuentra el Hotel Zuana Beach Resort, un destino...

Jóvenes lideran el acceso al crédito en Colombia: 6 recomendaciones clave para un inicio financiero responsable

Business people shaking hands, finishing up meeting. businessman giving money to his partner while making contract - bribery and corruption concepts.
En Colombia, cada vez más jóvenes buscan vincularse al sistema financiero formal. Al cierre de 2024, más de 3,5 millones...

Un resumen del primer semestre del año en Colombia

Indicadores Económicos (1)
La economía colombiana cierra el primer semestre en terreno mixto: el Banco de la República decidió no mover su tasa...

Vademécum de Mercados 2025: las cifras empresariales más relevantes del país 

Vademecum 25
La Nota Económica prepara el lanzamiento del Vademécum de Mercados, un compendio que reúne información financiera de las 10.000 empresas...

COMPORTAMIENTO DE LAS 1.000 EMPRESAS MÁS GRADES DE COLOMBIA EN EL 2024

Finance Money Debt Credit Balance Concept
ÁLVARO BARRERO BUITRAGO, abogado comercialista y tratadista La Superintendencia de Sociedades presento su informe analítico sobre las 1.000 empresas más...

Compensar impulsa espacios de reflexión y encuentro con su programación artística para el tercer trimestre de 2025

pexels-monica-713149 (1)
En un momento en el que el arte y la cultura cobran cada vez más relevancia como espacios de encuentro,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: