La Nota Económica

Se expidió el Decreto que reglamenta la inversión de las AFP

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
7479486d-0282-41fe-a992-649de5def6fd

El Gobierno Nacional, por medio de la Ley 2112 de 2021, incentiva el emprendimiento y el sector empresarial colombiano mediante el fortalecimiento de los fondos de capital privado, fondos de deuda privada y/o fondos de fondos, para dar respaldo económico a las empresas y emprendedores nacionales.

ColCapital – Asociación Colombiana de Capital Privado – destaca la importancia del Decreto 1458 de 2022, expedido por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en el cual se reglamenta la Ley 2112 de 2021 que incentiva a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) a invertir, como mínimo, el 3% de los recursos en fondos de capital privado y/o deuda privada que inviertan en empresas y/o proyectos productivos en Colombia.  

Lo que busca esta regulación es que se dinamicen los recursos hacía la industria colombiana contribuyendo así a la generación de empleos formales y directos, forjando la reactivación económica del país. Así las cosas, esto se traduciría en una mayor inyección de capital en la economía local que se espera dinamice el sector, genere empleo y aporte al crecimiento de cientos de empresas en Colombia.  

Por lo anterior, el pasado viernes 12 de agosto se llevó a cabo un espacio de socialización liderado por ColCapital con sus miembros y afiliados en el que Camilo Hernández, Subdirector de la Unidad de Regulación Financiera – Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera (URF), Carlos Fradique, socio de Brigard Urrutia, Daniel Londoño, socio de Gómez- Pinzón, Felipe Lega, socio regulatorio de Deloitte, Carlos Fradique, socio de Brigard Urrutia y Lina Lineros, socia de Muñoz-Aya, profundizaron sobre los efectos a corto, mediano y largo plazo de la Ley 2112 de 2021.  

‘‘Esta norma es de total relevancia para la industria de capital privado y capital emprendedor, esperamos un flujo de capital que impactará el desarrollo económico, la generación de empleo y el crecimiento de las regiones. Además, canalizará mayores recursos a empresas y proyectos productivos colombianos en todos los sectores de la economía, a través de inversiones hechas por fondos de capital privado y/o deuda privada, lo cual, sin lugar a duda, tiene un impacto determinante para el crecimiento económico del país.’’ concluye Paola García Barreneche, directora ejecutiva de ColCapital.  

De acuerdo con Camilo Hernández, subdirector de la Unidad de Regulación Financiera ‘‘Se estima que a 2023, año de inicio de implementación de la Ley 2112 de 2021, los recursos del sistema sujetos a inversión asciendan a $12 billones.’’ Igualmente, destaca que es importante identificar una línea de tiempo y nuevas alternativas de inversión con todo el sector para lograr una mayor dinamización de los recursos.  

Por su parte Felipe Lega, socio regulatorio de Deloitte afirma ‘‘Este decreto es una oportunidad de oro para la industria, ya que el mercado está en un crecimiento constante.’’ mientras que Lina Lineros, socia de Muñoz-Aya destaca ‘‘Desde el punto de vista de los gestores profesionales, es una ganancia para todos los actores involucrados en el ecosistema empresarial. Se espera que a corto y largo plazo se muevan los fondos de capital y de deuda privada, además es importante resaltar que el ambiente está para incentivar a los fondos locales a través de los compromisos de capital.’’ 

Del mismo modo Daniel Londoño, socio de Gómez- Pinzón puntualiza ‘‘Esta es una gran oportunidad para los factores ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) teniendo en cuenta que van a ser uno de los beneficiados por su auge en el mercado’’. 

Finalmente, Carlos Fradique, socio de Brigard Urrutia argumenta ‘‘La Ley 2112 y el Decreto 1458 son una oportunidad fundamental para consolidar y fortalecer el emprendimiento en Colombia y el escalamiento del tejido empresarial del país con la participación de los actores especializados de la industria tanto inversionistas institucionales como inversionistas en general y gestores profesionales de capital privado y de riesgo.’’ 

Es importante destacar que el plazo para cumplir la transición en esa construcción de portafolio de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) se cumple en julio del 2023 y se estima de parte del mercado que el cambio represente grandes inversiones para el país. 

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Veolia gana el Gran Premio Andesco de Sostenibilidad por su liderazgo en transformación ecológica

VEOLIA GANA EL GRAN PREMIO ANDESCO DE SOSTENIBILIDAD (1)
Las iniciativas destacadas incluyen conservación de biodiversidad, economía circular e iniciativas de adaptación al cambio climático, evidenciando una gestión ambiental...

Día internacional de la conservación del suelo: Conservar el suelo es preservar la vida

Conservación Schneider Electric
Cada 7 de julio se conmemora el Día Internacional de la Conservación del Suelo, una fecha para reconocer la función...

Entre $320 a $480 pesos por kwh costaría la energía nuclear en Colombia

Camilo Prieto Valderrama
Por primera vez, Colombia cuenta con una estimación económica y técnica sobre el costo de la energía nuclear, clave para...

Más allá de la vigilancia: tecnología, formación y estrategia para un modelo de seguridad sostenible

Security guards between 40 and 50 years old, dressed in a surveillance uniform of black pants and a blue shirt, are inside the horizontal property for which they work, fulfilling their duties.
Alta rotación, más de 5.000 robos anuales y solo el 16 % de los conjuntos conectados al C4: el punto de...

Secretaría de la Mujer y Amarilo se unen para prevenir las violencias contra las mujeres en conjuntos residenciales en Bogotá

Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 08.58.13_09ea2e47
Con el objetivo de prevenir y desnaturalizar las violencias contra las mujeres en Bogotá, la Administración Distrital a través de...

Sector Defensa refuerza su compromiso con la transparencia y la innovación en el II Encuentro de Gobierno Corporativo

Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 08.57.14_4ed28a3a
• Mindefensa anunció que la Universidad Militar abrirá una Maestría en Inteligencia Artificial en 2026. • El uso de la...

No solo somos lo que comemos. También somos lo que permitimos que nos habite

Diseño 'Opinión' - Página web
Regreso de unos días de reencuentro con mi amiga Margarita Posada, mujer sensible, profunda,generosa y honesta, me detuve a pensar...

Colombia ante la reconfiguración comercial en medio de tensiones geoeconómicas

225638989_m
La dependencia comercial de Colombia con China podría seguir aumentando si el país asiático decide reubicar sus exportaciones para compensar...

10 puntos clave de la reforma laboral, basados en la Ley 2466 de 2025

Indicadores Económicos
Contrato a término fijo: La duración máxima se amplía de 3 a 4 años. Después de este período, si el...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: