La Nota Económica

Se gradúa la primera generación de 60 magísteres étnicos gracias a MDP y Manos Visibles

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
MDP 10 años

Del 18 al 19 de octubre, en el marco de la celebración de los 10 años de la Maestría en Gerencia y Práctica del Desarrollo de la Universidad de los Andes, se realizará el Taller Conexión Pacífico, que visibiliza la primera generación de 60 magísteres étnicos orientados a la transformación efectiva y el desarrollo de esta región. 

“Hoy como gerentes, nuestro gran desafío es impulsar una agenda socioeconómica de manera sostenible en nuestra comunidad. Al ser parte de esta primera generación de Magísteres étnicos, tenemos la responsabilidad de liderar, desde la gerencia diversa, los cambios que necesitan nuestros territorios, para la transformación del sector público y privado de nuestro país” afirma Estefanel Gutiérrez, Becario del Fondo Potencia Pacífico.

Esta cohorte de gerentes que incide en el tejido comunitario y empresarial para el desarrollo del Pacífico Colombiano, es el resultado de la alianza entre Manos Visibles, la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes  y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El propósito es generar agendas renovadas,  innovadoras y estratégicas para pensar en otro Pacífico posible, en nuevos futuros que sean el motor que impulsen los cambios estructurales que necesita la región.

Ana Isabel Vargas, Directora Ejecutiva de Manos Visibles afirma que “estos liderazgos se fortalecen gracias al Fondo Potencia Pacífico, una de las apuestas de Manos Visibles para contribuir a la equidad a través de educación de alta calidad. Así, potenciamos una generación de gerentes, que desde la diversidad, incide efectivamente en el sector privado y el desarrollo de redes de trabajo e innovación, con cuatro énfasis: sostenibilidad ambiental, gestión cultural, (re)activación económica y salud pública”.

Por otro lado Diana Puerta, Directora de la Maestría en Gerencia y Práctica del Desarrollo en Universidad de los Andes asegura “realmente ha sido para nosotros un proceso profundo de aprendizaje, en donde hemos también reflexionado sobre nuestras capacidades de tener, fomentar y asumir una educación incluyente, que es absolutamente necesaria en un país como el nuestro, lleno de posibilidades, pero francamente unos de los más desiguales y con mayores retos del mundo. Esta experiencia nos permitió encontrar en la diversidad, sobre todo en la de nuestros estudiantes, una riqueza inmensa complemento más que oportuno para nuestra Facultad”, asegura.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Día del Niño con impacto: NatuMalta donará miles de tapas para apoyar a la infancia

WhatsApp Image 2025-04-23 at 08.22.45
En el marco de la celebración del Día del Niño, NatuMalta, la bebida que inspira y alimenta la grandeza que...

Transformar el agro colombiano: una misión de innovación desde la ingeniería y el territorio

Heidy Melisa Bautista Ojeda
Por: Heidy Melisa Bautista Ojeda, docente del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de América. En Colombia, el agro...

Cómo proteger el dinero durante esta época de inestabilidad en la economía global

Littio
Mitigar los efectos de la inflación en ciertas economías, protegerse de la volatilidad y mantener estabilidad son algunas de las...

Un juego en equipo por la niñez: alianza beneficiará a más de 5000 niños y niñas en todo el país

Un juego en equipo por la niñez
La alianza entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, y City Park, centro de entretenimiento familiar con más de...

Celema: innovación y agilidad que transforman la industria de alimentos funcionales

Celema (1)
Según un estudio sobre las tendencias del consumidor realizado por Ingredion en 2024, los consumidores de entre 18 y 34...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: