La Nota Económica

Se prenden alarmas en el sector energético frente a una inminente crisis

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis
Foto taller

El sector energético enfrenta uno de los desafíos más grandes de los últimos 30 años, como producto de las decisiones de política energética que se han tomado en el actual gobierno, y que ponen en riesgo la estabilidad de sistema y la confiabilidad energética. A esta conclusión llegaron expertos del sector, en el marco del taller ¿Para dónde va el sector energético en Colombia? La realidad del presente y futuro del sector, desafíos y retos de cara al 2026, realizado en Bogotá con el acompañamiento de la Asociación de Periodistas Económicos (APE).

Para el exministro de Minas y Energía, Tomás González, la señales que están recibiendo los inversionistas son complejas en relación con los anuncios del gobierno nacional que no han sido efectivos, y frente a decisiones en materia regulatoria y legal que estarían minando la confianza de la inversión y por consiguiente su crecimiento.

Temas como el pacto para bajar tarifas que no cumplió su propósito y termino afectando la distribución y comercialización, la intromisión en las funciones de la CREG, la modificación del reglamento de la Comisión para adaptarlo a los intereses del gobierno, la declaración de emergencia económica en La Guajira (que fue tumbada por la Corte Constitucional) que establecía que los proyectos de la zona debían comprar energía en bolsa sin siquiera estar activos, las fallidas licitaciones para la construcción de una planta regasificadora, entre otras, han venido frenando la inversión.

“Tenemos cuatro años y medio de retraso en proyectos que debían entrar en operación entre este y el otro año. El año pasado solo se consiguió la mitad de energía en firme que necesitamos. No se sabe cuánta energía se puede tener y se ven problemas en 2026, 2027 y 2028, están muy apretados y los faltantes empiezan a crecer, llegando a ser más problemáticos en 2028” señaló González.

Esta situación, sumada a la falta de empresas interesadas hoy en día en presentarse a licitaciones del sector o iniciar nuevos proyectos es una muestra clara de que no hay interés actualmente en invertir en el país. Adicionalmente, aún se registra una alta deuda de cerca de 5,9 billones de pesos por parte del gobierno a las empresas del sector, lo que podría llevar al país a un apagón financiero, según González.

Entretanto, el también exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, señaló que nuestra matriz, que, si bien es una de las más limpias por la alta participación de la energía hidráulica en la generación, representa una gran vulnerabilidad para el sistema. “Tenemos un riesgo inmanente de racionamiento de energía cuando tenemos la carga de la matriz concentrada sólo en generación hidráulica, pues esta que depende de las condiciones climáticas extremas como el Fenómeno de El Niño” dijo Acosta.

El exministro se refirió a los mitos y realidades del sector energético, como por ejemplo pensar que la transición energética es lograr que gran parte de la generación se soporte en Fuentes No Convencionales de Energías Renovables (FNCER) por su alta intermitencia y la característica, en el caso de la solar y eólica, de ser fuentes contra cíclicas.

“El mundo ya está empezando a hablar no de transición sino de adición energética. El mensaje es adicionar capacidades de disponibilidad de energía para tener complementariedad en el sistema. Las FNCER están llamadas a servir de respaldo y viceversa. Sería impensable garantizar firmeza si no cuentan con un respaldo” señaló el exministro Acosta, quien agregó, además, que estas nuevas fuentes no garantizan que las tarifas sean bajas.

Acosta advirtió además sobre la insuficiente capacidad que hay actualmente para transportar la energía y hacer la interconexión, pues los grandes proyectos como Colectora siguen retrasados. También señaló que lo que hoy se llama ‘demanda no atendida’, es en realidad un racionamiento que se ha venido disfrazando de mantenimiento y que ha golpeado fuertemente al Caribe colombiano.

“El país está andando por la cornisa y el atraso en los proyectos energéticos tiene un impacto en el desarrollo de otros proyectos o industrias, pues no hay energía suficiente para cubrir la demanda” agregó Acosta, quien aseguró que en gran medida los retrasos se deben a la falta de licenciamiento ambiental.

“El sector está siendo llevado a una especie de crisis inducida” concluyó el exministro Acosta.

¿Cuáles son las soluciones?

Para el exministro y director de CREE, Tomás González, el país hizo la tarea bien en los últimos 30 años, logrando incluso un modelo regulatorio y de mercado que fue ejemplo en el mundo. Ante la falta de claridad y acción, y los inminentes riesgos que hay en el sector, González proponer 5 líneas de acción para lograr revertir la crisis del sector.

1. Asegurar los proyectos de expansión de la oferta—evitar los problemas de suministro y acotar los problemas de precios.

2.Retomar los principios de regulación técnica del sector—señales de inversión.

3.Pagar la deuda con las empresas comercializadoras—evitar un apagón financiero.

4.Darle una solución definitiva a la prestación del servicio en el Caribe—prestador y cierre tarifario.

5.Replantear la transición energética para darle realismo y credibilidad—metas, sector privado y adaptación.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

ExpoSolar Colombia 2025 supera expectativas en Bogotá y se consolida como el mayor encuentro de la energía solar y otras renovables en Latinoamérica y el Caribe

1-64
Más de 16.000 personas asistieron a la novena edición de ExpoSolar Colombia, que por primera vez se realizó en Bogotá,...

FINN SUMMIT 2025: El evento que transformará las finanzas en Latinoamérica llega por primera vez a Colombia

FinnSummit
Más de 35 speakers nacionales e internacionales serán los encargados de brindar contenido educativo de alta calidad y oportunidades de...

Grupo Gelsa gana Premio Innova Mayor por su compromiso con la inclusión de la población senior

Innova Mayor 2
En reconocimiento a su liderazgo en la generación de oportunidades comerciales para las personas mayores, Grupo Gelsa obtuvo el primer...

La marca galardonada de Shakira de cuidado capilar, isima, llega al mercado europeo con Selfridges

1669-09A ISM FullCollection_FullSize_FLAT
Isima está disponible en el Reino Unido exclusivamente en Selfridges, en sus cuatro prestigiosas tiendas departamentales en Londres, Birmingham y...

“Diplomacia comercial con impacto” un modelo que redefine el papel de los negocios internacionales con EE. UU.

Andrés Felipe Rodríguez
En un momento en que América Latina busca nuevas fórmulas para integrarse competitivamente a la economía global y fortalecer su...

La Fundación Santa Fe de Bogotá recibió el Premio “Gonzalo Jiménez de Quesada 2025” por su labor sobresaliente

Foto ganador Premio GJdQ 2025
Su director, el doctor Henry Gallardo, destaca los principales retos que enfrenta Colombia: la salud mental, el envejecimiento de la...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: