La Nota Económica

Según encuesta, jovenes confían cada vez menos en las instituciones del país

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Imagen: Freepik.

La Universidad del Rosario, la firma Cifras y Conceptos y el diario El Tiempo presentaron la tercera medición de la Gran Encuesta Nacional sobre Jóvenes – Mayo 2021 que, entre otros aspectos, muestra una caída en la confianza de los jóvenes hacia las instituciones como el Congreso, la Presidencia, los partidos políticos, la Procuraduría, la Policía Nacional, la Contraloría y la Fiscalía.

Entre los resultados, las 2.500 encuestas revelan el sentir de los jóvenes de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Bucaramanga, Pasto, Cartagena, Villavicencio, Neiva, Pereira, Montería y Manizales, en el momento en que están en las calles manifestando su inconformidad con el gobierno del presidente Iván Duque.

En esta tercera versión de la medición, el estudio valúa nuevamente la confianza que sienten por las instituciones demostrando que solo el 9 % cree en ellas, cuando en enero de 2020 la confianza en la presidencia era del 13 %, después de las manifestaciones de finales de 2019. Asimismo, en noviembre de 2020 la confianza en la misma entidad subió al 28 %, pero en mayo de 2021 bajó al 9 %

Tendencia similar se presentó con la Policía Nacional, cuyo nivel de confianza se mantuvo en el 29 % en 2020 y cayó al 13 % en el mismo periodo; con las gobernaciones, que pasó del 23 %, al 40 % y finalmente descendió al 19 %; con las alcaldías, del 36 %, al 49 % y al 21 % y con las Fuerzas Militares, del 47 % al 40 % y bajó al 27 %.

lLa gran mayoría siguen eligiendo las universidades públicas como las instituciones en las que más confían, muy por encima de la Presidencia de Colombia y de los partidos políticos, a las que se les atribuye el mayor porcentaje de desconfianza.

Sin embargo, los jóvenes encuestados ven una luz de esperanza en las elecciones democráticas. El 87 % considera que votar es una forma de ayudar a transformar y cambiar el rumbo de la nación, opinión generalizada en todos los niveles socioeconómicos: bajo (84 %), medio (90%) y alto (87 %).

“Las universidades, las redes sociales y los medios de comunicación no tradicionales son en quienes más confían los jóvenes, y creo que es evidente el por qué. En las universidades encuentran espacios de diálogo y reflexión. En las redes sociales pueden expresar el cómo se sienten y qué piensan, e incluso, pueden visibilizar las realidades de sus regiones o vidas”, señaló el rector de la Universidad del Rosario, Alejandro Cheyne.

Es de destacar que el 89 % de los jóvenes entrevistados piensa votar en las elecciones de Congreso y Presidencia de 2022, afirmó Cheyne.

Por otro lado, el 85 % de los encuestados cree que la actual coyuntura va a influenciar la forma en que va a votar en las próximas elecciones. El 41 % lo haría por un candidato de centro, el 25 % de izquierda, el 23 % de centro izquierda, el 7% de centro derecha y el 5 % de derecha.

“Los resultados de esta encuesta muestran un foco de esperanza y es que los jóvenes en Colombia encuentran en el voto la manera de transformar esta sociedad. Entonces es allí donde debemos focalizar nuestro interés en cómo se va a votar las próximas elecciones. Considero que los jóvenes
están valorizando y dándole una mayor importancia al papel del voto, como una vía para la transformación de esta sociedad”, comentó Carlos Charry, director del Doctorado y la Maestría en Estudios Sociales de la Universidad del Rosario.

Cuando se les preguntó a los jóvenes por el paro actual, el 63 % de los jóvenes afirmó que se ha manifestado de alguna forma, porcentaje superior frente a quienes lo hicieron en el paro del año 2019 (45 %). Lo han hecho por redes sociales (63 %), marchas en las calles (53 %), debates con la familia (49%), cacerolazo (46 %), debates con amigos (39 %), debates con compañeros de trabajo o estudio (32 %), velatones (17 %) y en las calles mediante bloqueos (16 %).

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Bogotá fue epicentro del debate sobre la crisis y el futuro de la integración latinoamericana y europea

Foto 1_IV Congreso GRIDALE_FUTURO DE LA INTEGRACION DE LAS REGIONES EN CRISIS
Durante el IV Congreso GRIDALE, líderes académicos y organizaciones internacionales reflexionaron sobre alternativas sostenibles de desarrollo regional e integración, en...

Primera red digital gratuita que capacitará a 200 mil mujeres en liderazgo e IA

WhatsApp Image 2025-07-14 at 11.16.19 AM
En el país, solo 2 de cada 10 puestos directivos están ocupados por mujeres, una cifra que revela la persistente...

Fundación Grupo Familia de Essity y Tetra Pak se unen para impulsar Bibliotecas Circulares para recicladores y sus familias en Medellín

Biblioteca-ElRaizal-Jul10--10
En un esfuerzo por construir entornos seguros, dignos y culturalmente enriquecedores para los recicladores de oficio y sus familias, la...

Fitch Ratings ratifica la solidez financiera de Primax Colombia con calificación AA+

Primax
• Por sexto año consecutivo, Fitch Ratings le otorgó a la multilatina de combustibles la calificación de largo plazo AA+ y...

Remates de Asocebú en Agroexpo 2025 cierran con éxito: más de $1.700 millones en ventas de genética cebuina

AgroExpo2025
Brahman, Gyr, Guzerat, Nelore y Red Sindi brillaron en pista y se vendieron con alta demanda entre ganaderos de todo...

Decisión de la Corte Constitucional garantiza el debido proceso y principio de reserva legal frente a las Cajas de Compensación Familiar

FA _ Asocajas
Nos unimos al llamado de la Superintendencia del Subsidio familiar para que todos los actores del Sistema logren un justo...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: