La Nota Económica

Seis de cada diez empleos en Colombia están en riesgo de automatización: Fedesarrollo

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
automatización

Fedesarrollo ha elaborado el documento de discusión titulado “COVID-19 y Riesgo de automatización
en el mercado laboral de los países andinos”, en el que se analizan los efectos de la automatización y el
cambio tecnológico en el futuro del mercado laboral de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Según el director ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, “las ocupaciones más susceptibles a la
automatización incluyen el personal administrativo, los trabajadores de servicios, los trabajadores
agrícolas, así como los comerciantes y vendedores. En promedio, cerca del 60% de los trabajadores en los
países andinos, incluyendo Colombia, tienen una alta probabilidad de verse afectados por la
automatización”. Además, destacó que los adultos entre 30 y 59 años con educación secundaria
representan el grupo con mayor riesgo de automatización.

Las profesiones menos susceptibles a la automatización son aquellas que requieren un alto nivel de
creatividad, inteligencia social y habilidades de manipulación física, dado que son difíciles de automatizar
con la tecnología actual. Entre estas se incluyen psicólogos, artistas, trabajadores sociales, enfermeras,
terapeutas ocupacionales y trabajadores de la construcción. Por otro lado, las profesiones más propensas
a la automatización son aquellas que implican principalmente tareas manuales repetitivas, tales como
empleos en la industria manufacturera, la limpieza, la agricultura, los servicios de comida rápida, el
telemarketing, así como asistentes administrativos, contables y trabajadores de seguros.

El estudio revela que el porcentaje de trabajadores con alta probabilidad de ser afectados por la
automatización a mediano plazo es del 54% en Bolivia, 58% en Colombia, 61% en Ecuador y 65% en
Perú. En promedio, esto representa al 60% de los trabajadores en la Comunidad Andina, es decir, seis de
cada diez trabajadores. En el caso específico de Colombia, la distribución de trabajadores con riesgo de
automatización es del 18% en servicios, 17% en comercio y ventas, 16% en agricultura y 8% en tareas
administrativas.

“Para mitigar los impactos de la automatización, es crucial implementar políticas que se centren en mejórala calidad y pertinencia de la educación, así como en programas de reentrenamiento para las ocupaciones más vulnerables al cambio tecnológico. Es fundamental además potenciar las habilidades creativas y sociales, así como las competencias cada vez más demandadas en el mercado laboral, tales como programación, uso de inteligencia artificial y análisis de datos”, concluyó el director de Fedesarrollo.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

15 años transformando vidas de caficultores colombianos con el Plan NESCAFÉ

Café - Imagen Free
Desde hace algunos años, Colombia ostenta un curioso récord: es el país más madrugador del mundo. El estudio Sleep Uncovered...

Vademécum, la guía de las 10.000 empresas con mayores ventas en Colombia

Pieza-artículo
La Nota Económica próximamente lanzará una de sus ediciones más especiales del año, el Vademécum de Mercados 2025, una publicación que...

Más de 622 mil dominios empresariales en Colombia estarán en riesgo en 2026 por la reducción en la vigencia de los certificados SSL/TLS

2149406771
Los certificados SSL/TLS son esenciales para proteger la información digital, su encriptación fortalece la confianza en los sitios web. Sin...

Campaña de Fenavi y ABACO combate el hambre infantil con proteína de pollo

2148910413
La entrega del pollo se materializa a través de la red nacional de 26 bancos de alimentos que conforman ABACO,...

Automatización, modernización y datos: el nuevo ADN del petróleo y el gas

Imagen oil&Gas
Con un volumen de inversión sin precedentes, este sector se redefine a través de tecnología avanzada, trazabilidad ambiental y decisiones...

Colchones ElDorado: 40 años de historia en Cali

Colchones ElDorado 1
Hace cuatro décadas, Colchones ElDorado abrió su primera tienda en la Carrera 1 con Calle 44, en el barrio Popular....

La Nota Económica en entrevista con: Juan Carlos Carrillo, Director Corporativo de ONESEC

Juan Carlos Carrillo, Director Corporativo de ONESEC
Juan Carlos revela por qué la ciberseguridad se ha vuelto un factor crítico para la sostenibilidad financiera de las empresas....

El Retail Media gana protagonismo en la nueva era de la publicidad en América Latina

Alberto Pardo Opinion
El Retail Media se consolida como una de las principales estrategias de la publicidad en América Latina. Con esta modalidad,...

WhatsApp Banking, una nueva era en la experiencia bancaria de Colombia

WhatsApp Banking
Desde procesos de onboarding, hasta consejos de finanzas personales se pueden manejar desde allí. El uso de WhatsApp está disparado....

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: