La Nota Económica

Sensibilidad de la economía colombiana frente a la estadounidense

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias, Opinión
Alejandro Cheyne 16 -11- 21

Por Alejandro Cheyne, Rector de la Universidad del Rosario

Colombia, como economía abierta al comercio y a las finanzas mundiales, es parte de un entorno en el que la globalización lleva a aumentar las interdependencias entre los países. Este hecho hace de nuestra economía particularmente sensible a la coyuntura económica, política y social de los mercados mundiales, particularmente de la situación por la que atraviesen nuestros principales socios comerciales.

Según las cifras de la DIAN y el DANE, Estados Unidos sigue siendo en la actualidad el mayor comprador de productos colombianos, representando, a julio de 2021, el 28,6% del total de las exportaciones. Asimismo, ocupa el segundo lugar en cuanto a nuestras importaciones, con un 19,5%, superado solamente por China, país del cual proviene el 24,4% de las compras que realiza Colombia en el exterior. Por otra parte, del total de inversión extranjera directa, recibimos el 19% de España a primer semestre de 2021, seguido por un 17,6% de Estados Unidos.

A pesar, entonces, de la diversificación de socios comerciales que se ha presentado en los últimos años, la cual ha permitido crecimiento de los negocios con aliados más allá de la región, como es el caso de Turquía, Alemania e India, por citar algunos, seguimos siendo un país altamente dependiente de lo que suceda en la economía estadounidense: cualquier hecho, positivo o negativo, que ocurra o se espere que suceda en ella afecta directamente diversas variables económicas locales, en medio de un “efecto contagio” que no solamente tiene impacto sobre exportadores e importadores, sino sobre el bolsillo y la vida de todos los agentes en el país.

Dadas las características del panorama actual, en el que muchas economías del planeta se encuentran saliendo de la grave depresión económica del año 2020, la recuperación del consumo y la producción de Estados Unidos es una buena noticia para Colombia. Lo anterior, debido a que permite reactivar la demanda de productos nacionales, así como atraer inversión a diversos sectores nacionales. Este hecho se refleja en un crecimiento del 27,4% de las exportaciones colombianas a ese destino frente a julio del año pasado.

Ahora bien, la recuperación de la producción de las economías viene acompañada típicamente de varios fenómenos macroeconómicos que pueden generar preocupación: uno de ellos es que, al crecer la demanda de bienes y servicios, los precios tienden a aumentar, situación ante la cual los bancos centrales responden con alzas en las tasas de interés. En Colombia tal comportamiento ha sido claro, con una inflación de 4,34% acumulada a cierre de octubre, ante lo cual el Banco de la República aumentó su tasa de intervención del 1,75% al 2,50%. Similar situación enfrenta Estados Unidos, con una inflación que va en el 6,20%, su mayor nivel en 30 años, ante lo cual se hace inminente un próximo aumento de la tasa de interés de la Reserva Federal. Así, se genera un efecto combinado para Colombia, del cual nos beneficiamos a corto plazo por el mayor dinamismo de las exportaciones, pero enfrentamos un escenario complejo a mediano plazo, con una economía estadounidense golpeada por la inflación y relativamente frenada por mayores tasas de interés, lo cual podría hacer más atractivo para los inversionistas llevar sus capitales a tal destino, para aprovechar una rentabilidad creciente en un entorno considerado de muy bajo riesgo de incumplimiento.

Ahora bien, al ser el petróleo nuestro principal producto de exportación, la subida de precio fruto de la creciente demanda mundial es un arma de doble filo para Colombia: por un lado, un barril de crudo a 85 dólares contribuye a que el país reciba más dólares por su venta, pero está encareciendo el costo de los energéticos en los países consumidores, como Estados Unidos, hecho que repercute en el aumento mencionado de la inflación y acelera la urgencia de aumento de tasas de interés.

Finalmente, el país del cual recibimos más recursos en términos de remesas es, también, Estados Unidos, que pesa a septiembre la tercera parte de las entradas de divisas por tal renglón, seguido de lejos por España, de donde viene el 9,8% de las remesas a Colombia. En este sentido, si la economía estadounidense se recupera, se generan más puestos de trabajo y oportunidades de generar ingresos para trabajadores colombianos que residen en ese país, quienes enviarán dinero a sus familiares principalmente en zonas como Valle, Antioquia y Cundinamarca.

Se conforma así un entorno en el que, claramente, Colombia debe aprovechar de las oportunidades que nos brinda la economía estadounidense, con una estrategia clara de economía internacional. El fortalecimiento de los lazos económicos entre nuestros países crea una inmensa cantidad de oportunidades de negocio y, particularmente para Colombia, abre la puerta a la generación de mayores ingresos, el surgimiento de nuevos puestos de trabajo, el fortalecimiento de la competitividad empresarial y la posibilidad de transferencia tecnológica, aspectos necesarios para la recuperación de nuestra economía.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Bogotá fue epicentro del debate sobre la crisis y el futuro de la integración latinoamericana y europea

Foto 1_IV Congreso GRIDALE_FUTURO DE LA INTEGRACION DE LAS REGIONES EN CRISIS
Durante el IV Congreso GRIDALE, líderes académicos y organizaciones internacionales reflexionaron sobre alternativas sostenibles de desarrollo regional e integración, en...

Primera red digital gratuita que capacitará a 200 mil mujeres en liderazgo e IA

WhatsApp Image 2025-07-14 at 11.16.19 AM
En el país, solo 2 de cada 10 puestos directivos están ocupados por mujeres, una cifra que revela la persistente...

Fundación Grupo Familia de Essity y Tetra Pak se unen para impulsar Bibliotecas Circulares para recicladores y sus familias en Medellín

Biblioteca-ElRaizal-Jul10--10
En un esfuerzo por construir entornos seguros, dignos y culturalmente enriquecedores para los recicladores de oficio y sus familias, la...

Fitch Ratings ratifica la solidez financiera de Primax Colombia con calificación AA+

Primax
• Por sexto año consecutivo, Fitch Ratings le otorgó a la multilatina de combustibles la calificación de largo plazo AA+ y...

Remates de Asocebú en Agroexpo 2025 cierran con éxito: más de $1.700 millones en ventas de genética cebuina

AgroExpo2025
Brahman, Gyr, Guzerat, Nelore y Red Sindi brillaron en pista y se vendieron con alta demanda entre ganaderos de todo...

Decisión de la Corte Constitucional garantiza el debido proceso y principio de reserva legal frente a las Cajas de Compensación Familiar

FA _ Asocajas
Nos unimos al llamado de la Superintendencia del Subsidio familiar para que todos los actores del Sistema logren un justo...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: