La Nota Económica

Sólo 2 de cada 10 latinoamericanos conocen la Fibrilación Auricular

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Biosense Webster - Photo - CARTOSOUND AF_I81A5231-2

El 29 de septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón. Para esta fecha, Johnson & Johnson MedTech llama la atención sobre una enfermedad que afecta a 3,5 millones de personas en América Latina, la Fibrilación Auricular1 (FA). Es la arritmia cardiaca más común y afecta a 1 de cada 4 personas mayores de 40 años2. Sintomático o silencioso – cuando el paciente no siente palpitaciones, cansancio, dificultad para respirar u otros síntomas – puede desencadenar accidentes cerebrovasculares (ACV) e insuficiencia cardíaca3.

El aumento de los casos de fibrilación auricular puede atribuirse tanto al envejecimiento como al aumento de los factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad, como la hipertensión, la diabetes y la obesidad4. Es uno de los desafíos de salud más importantes en la actualidad, sin embargo, existen tratamientos.

Una encuesta realizada por IPSOS a pedido de Johnson & Johnson MedTech con 2.200 personas en Brasil, Argentina, Colombia, México y Chile5, encontró que 6 de cada 10 latinoamericanos con más de 50 años tienen conocimiento de qué es una Arritmia – Argentina (77%), México (64%), Chile (62%) y Colombia (59%). Y un número mucho menor tienen conocimiento sobre la fibrilación auricular: 2 de cada 10 – Argentina (32%), Colombia (28%), Chile (24%) y México (23%).

También, y según los resultados arrojados por la mencionada encuesta, Argentina (16%) es el país que más consumió medicamentos para la arritmia cardiaca durante el 2021, seguido de Brasil (10%), Colombia (5%), Chile (4%) y México (3%). Argentina también es el país que más conoce un tratamiento llamado ablación con catéter (50%), seguido de Colombia (32%), Chile (17%), México (10%) y Brasil (6%).

La ablación con catéter es un procedimiento para eliminar las señales eléctricas incorrectas del corazón que causan un ritmo cardíaco anormal. Existen muchos factores diferentes que pueden predecir el éxito de un procedimiento de ablación con catéter, pero las tasas generales de éxito para este tipo de procedimiento son aproximadamente del 86 % comparado con 22% de los enfermos tratados con fármacos antiarrítmicos.6

El procedimiento lo realiza un electrofisiólogo. Durante el procedimiento, se coloca un tubo delgado llamado catéter a través de una pequeña incisión en la pierna del paciente, donde luego se guía a través de una vena hasta el corazón. Con la ayuda de la tecnología de imágenes tridimensionales por ultrasonido, el electrofisiólogo utiliza un catéter para producir una pequeña cicatriz en una parte específica del tejido del corazón. El procedimiento se realiza por radiofrecuencia (calor) o crioablación (frío).

De los pacientes que conocen lo que es la ablación en Latinoamérica y que tienen más de 50 años, el 82% estaría dispuesto a realizarse este procedimiento en caso de ser necesario. Solo el 21% de esta población sabía lo que hacía un electrofisiólogo, el especialista del ritmo del corazón.

“Los datos muestran la necesidad de ampliar el conocimiento de la población tanto sobre la enfermedad como sobre el profesional que la acompaña y los tratamientos disponibles”, destaca Laura Del Rio, Directora de Soluciones Cardiovasculares y Especializadas de Johnson & Johnson MedTech Latinoamérica. 

Incluso en el caso de la fibrilación auricular – una enfermedad progresiva, que se vuelve cada vez más difícil de tratar cuando persiste durante mucho tiempo – cuando se realiza un seguimiento adecuado, el paciente mantiene los síntomas bajo control y puede retomar sus actividades cotidianas y tener una vida saludable.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Viva el encanto del Caribe colombiano en julio con Sofitel Barú Calablanca

Vista aérea Dron Playa Calablanca Hotel Sofitel Barú Calablanca (1)_2
Una experiencia de lujo frente al mar, en uno de los destinos más fascinantes del país. Si está pensando en...

Más de seis mil atletas participaron en la cuarta edición de la Carrera Atlética Compensar

Gabrielugofoto _ 66
El pasado domingo 06 de julio, la Caja de Compensación Familiar Compensar llevó a cabo su cuarta edición de la Carrera...

El aporte esencial de la tecnología en materia de ecommerce y última milla

distripatch
El comercio electrónico continúa consolidándose como un motor clave del crecimiento económico en Colombia, especialmente para las pequeñas y medianas...

Llega la Cumbre Laboral 2025: el encuentro para responder a la reforma laboral en Colombia

ACRIP Cumbre Laboral
ACRIP Región Central convoca a líderes empresariales, abogados y expertos en talento humano los días 29 y 30 de julio...

VIVALTTA: un proyecto con propósito en la Milla de Diamante

Vivaltta-16[1] (1)
Ubicado en Envigado, dentro del desarrollo urbano Ciudad Peldar, el proyecto de salud, oficinas y servicios Vivaltta, además de representar...

Gómez-Pinzón y Pérez-Llorca cierran su integración

Pérez-Llorca Gómez-Pinzón
Esta es la primera integración entre una firma iberoamericana y una firma líder colombiana, y supone la entrada de Pérez-Llorca...

Veolia gana el Gran Premio Andesco de Sostenibilidad por su liderazgo en transformación ecológica

VEOLIA GANA EL GRAN PREMIO ANDESCO DE SOSTENIBILIDAD (1)
Las iniciativas destacadas incluyen conservación de biodiversidad, economía circular e iniciativas de adaptación al cambio climático, evidenciando una gestión ambiental...

Día internacional de la conservación del suelo: Conservar el suelo es preservar la vida

Conservación Schneider Electric
Cada 7 de julio se conmemora el Día Internacional de la Conservación del Suelo, una fecha para reconocer la función...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: