La Nota Económica

Sostenibilidad, inclusión y gobernanza plural: la propuesta para redefinir el turismo mundial de la primera mujer árabe candidata a liderar ONU Turismo

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Sheika Al Nowaiss horizontal

La emiratí Sheikha Al Nowais, ejecutiva con más de 16 años de experiencia en el sector hotelero y turístico, es la primera mujer árabe en aspirar a la Secretaría General de ONU Turismo para el periodo 2026–2029. Su candidatura es impulsada por el Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos.

Un un momento en que el turismo global enfrena desafíos sin precedentes, Sheikha Al Nowais presenta una propuesta de tres pilares fundamentales, que apunta a transformar la forma en que el mundo concibe esta industria. Como candidata a la Secretaría General de ONU Turismo para el periodo 2026-2029, su enfoque no se limita a una campaña individual, sino que se proyecta como un movimiento de renovación estructural para un sector que necesita evolucionar con urgencia hacia modelos más sostenibles, inclusivos y representativos.

Al Nowais articula su visión a partir de tres pilares clave. En primer lugar, impulsa la sostenibilidad regenerativa como marco fundamental para restaurar ecosistemas, empoderar comunidades y alinear las políticas turísticas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su enfoque trasciende el modelo de “no dañar” para promover un turismo que deje una huella positiva, que regenere en lugar de simplemente conservar. En este sentido, su visión dialoga con los procesos que ya se están gestando en la región andina y amazónica, donde comunidades locales, organizaciones ambientales y operadores turísticos han empezado a construir rutas que conectan la conservación con el bienestar colectivo.

El segundo eje de su propuesta es la infraestructura digital inclusiva, que busca democratizar el acceso a tecnologías turísticas avanzadas. Para Al Nowais, el potencial de América Latina en materia de innovación es muy amplio, desde los ecoguías del Amazonas colombiano hasta los festivales de patrimonio que movilizan economías locales en el Caribe. Por eso, su compromiso es garantizar que las herramientas digitales que marcarán el futuro del turismo estén al alcance de los países del Sur Global, no solo como usuarios, sino como protagonistas en su diseño y aplicación. Esta propuesta resuena con los esfuerzos regionales por digitalizar servicios turísticos, ampliar la visibilidad de emprendimientos locales y generar rutas más seguras, accesibles y sostenibles.

El tercer pilar que impulsa Al Nowais es una gobernanza decolonial y plural, que plantea una profunda reforma en la arquitectura institucional de ONU Turismo. Esta visión apuesta por una representación más equitativa de las regiones, el respeto a las culturas originarias y la promoción de liderazgos locales, aspectos urgentes para una región como América Latina que, a pesar de su riqueza cultural y natural, ha enfrentado históricamente procesos de mercantilización y desplazamiento simbólico. En su propuesta, la gobernanza turística debe reconocer los derechos colectivos, proteger el patrimonio y abrir espacio a formas de gestión que respondan a los contextos específicos de cada territorio.

Con su mirada puesta en América Latina como aliada estratégica, Al Nowais plantea un nuevo ciclo de cooperación sur para que las voces de los territorios turísticos, en Colombia y la región, no solo sean escuchadas, sino que moldeen el rumbo de la política global. «Necesitamos un modelo que restaure ecosistemas, empodere comunidades y cree prosperidad equitativa», ha afirmado Al Nowaiss, dejando claro que su propuesta no busca administrar lo existente, sino construir un nuevo paradigma.

Sheikha Al Nowais no solo propone una agenda técnica sino una transformación profunda de los valores que rigen el turismo internacional. Su experiencia de más de 16 años en el sector hotelero, así como su liderazgo en sostenibilidad e innovación desde el sector privado, fortalecen su propuesta como candidata. Actualmente es vicepresidenta corporativa de Relaciones con Propietarios en Rotana, uno de los grupos hoteleros más influyentes de Medio Oriente y África, y participa en espacios de decisión clave como el Consejo de Mujeres Empresarias de Abu Dhabi.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Cuando la geopolítica aprieta, la economía paga

Post Cuadrado 10801080
La relación entre Colombia y Estados Unidos siempre se mueve entre la diplomacia y la economía. Desafortunadamente, y como nunca,...

Visa Working Holiday: cómo convertir tu viaje en una experiencia rentable

SMART-CARD6
Francia, Perú, México, Chile y Hungría son destinos idóneos para que los colombianos exploren, trabajen y ahorren. Cada vez son...

Criptomonedas: más allá de la especulación, una herramienta estratégica para la empresa latinoamericana

Bitcoin - Cripto
Hoy en día, la mayoría de los líderes empresariales de Latinoamérica se mantienen en una búsqueda constante de herramientas que...

Automatización, flexibilidad y bienestar: así se redefine el trabajo en Colombia

Mercado laboral en Colombia 1
El mercado laboral colombiano atraviesa uno de sus momentos más dinámicos, según el DANE, en junio y julio de 2025...

El futuro del retail ya llegó: tres tecnologías que pueden cambiar las reglas del juego en el comercio minorista en Colombia

Foto de a Blake Wisz en Unsplash
Un experto revela qué herramientas están usando los comerciantes más exitosos para navegar la nueva realidad del consumo colombiano. Colombia...

ISA hace realidad la entrega de un mega proyecto para la transición energética. “En la Guajira si se puede”, afirma Jorge Andrés Carrillo

default
ISA, a través de su empresa INTERCOLOMBIA, entregó al país la Interconexión Cuestecitas – Copey – Fundación a 500 y...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: