La Nota Económica

Sostenibilidad, un camino por recorrer

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
ADRIANA SOLANO

No es una novedad que hoy el mercado, los consumidores, y en general, la sociedad, le exige a las empresas ser sostenibles; pero, quizás, la mayoría
de los empresarios no han adelantado planes que permitan hacer que sus productos y servicios contribuyan con aspectos como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Acuerdo de París, la transición energética, la economía circular y una infinidad de términos, acuerdos y lineamientos que aún se sienten lejanos para los emprendedores y más para
empresas con amplia trayectoria, sobre todo en la pymes.


Un contexto importante para entender el panorama de las empresas empieza por entender que la Agenda 2030 que definió los ODS fue estructurada en 2015, sin poder predecir que, seis años después, el mundo enfrentaría una pandemia global que revertiría muchos de los logros alcanzados a la fecha en materia de salud, lucha contra la pobreza y la desigualdad, erradicación del hambre, crecimiento económico, generación de empleo y protección ambiental. Las medidas necesarias para contener la COVID-19 rezagaron el desarrollo de los países y las estrategias de reactivación económica y social hoy más que nunca deben ser resilientes, inclusivas y centradas en las personas, como lo advierten las Naciones Unidas.


Esto ha puesto a las empresas en la carrera del crecimiento económico sostenido, la generación de empleo decente, la protección de medio ambiente y el impacto positivo a nivel social; todo esto, con recursos limitados, en un mundo cambiante, con alta incertidumbre y crisis social y económica a nivel global.


En temas específicos como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, en general del CO2 que se libera a la atmósfera por actividades humanas, el país ha establecido unas metas de reducción del 51% al 2030 y se espera llegar a la carbono neutralidad en 2050. Para aportar en el logro de esas metas, las organizaciones se enfrentan al enorme reto de profundizar en la transformación de su cultura y de su gobernanza de manera que den respuesta a un contexto complejo, cambiante y ambiguo, y logren responder a los intereses, necesidades y expectativas de sus grupos de interés y del sector económico al que
pertenecen. Esto es posible mediante la generación de políticas que impacten positivamente el ámbito social; medioambiental, sobre la base de operaciones y actividades responsables de su entorno; sustentables y, por supuesto, rentables.

En este proceso es vital que las empresas empiecen a mirar sus procesos de manera amplia y profunda. Se puede iniciar revisando lo relacionado con el consumo de recursos naturales, el diseño de productos, sus procesos, las prácticas de sostenibilidad implementadas; asimismo, ampliar la mirada hacia sus cadenas de suministro para entender los ciclos completos de materiales, logística, gestión de residuos, entre otros. Esto les permitirá tomar decisiones conscientes sobre las prioridades de intervención, siempre manteniendo en el foco que la sostenibilidad se desenvuelve en las esferas ambiental, social y económica.

Emprender el camino de la sostenibilidad puede parecer más una necesidad que un compromiso. Si esto no permea la organización desde la alta dirección y sus accionistas hasta el personal operativo, es muy difícil que se alcancen resultados reales y se puede caer únicamente en prácticas que se han denominado “green washing” o lavado verde, con el
único fin de parecer sostenible y respetuoso con el ambiente, sin embargo, la realidad es que no se está haciendo de manera consciente y el riesgo reputacional es muy alto, adicional al bajo aporte en asegurar un futuro para las próximas generaciones.


Priorizar las acciones de sostenibilidad se puede apalancar desde conocer las experiencias de otras empresas y sectores, seleccionar las temáticas más afines y alcanzables para la compañía, identificar los costos y retorno de inversión de cada iniciativa. Hay posibilidades de beneficios tributarios ambientales o, incluso, con solo calcular el ahorro en la disminución
de uso de recursos naturales se pueden apalancar las decisiones de la compañía.


No se puede olvidar que la comunicación, interna y externa, puede ser un pilar fundamental para que el proceso de la sostenibilidad sea permanente y no se quede en esfuerzos aislados. La conversación con los clientes y proveedores ayudará a posicionar a la empresa dentro de su ecosistema como una organización comprometida; así mismo, este relacionamiento le
ayudará a establecer relaciones de colaboración para aunar esfuerzos en asuntos, por ejemplo, como economía circular para mejorar el retorno de los materiales al ciclo productivo.


Otros aspectos como la transición energética pueden ser aún más lejanos, debido a que las compañías de manera individual pueden percibir que las inversiones en fuentes renovables de energía requieren unos montos de recursos muy altos. Sin embargo, el paso inicial es identificar el consumo de energía de la compañía dentro de sus procesos, en el transporte de sus trabajadores, en la logística de entrada y de salida, e, incluso, en el uso de sistemas de climatización. Cada uno de estos puntos pueden tener varias alternativas que permitan reducir el consumo general de energía y de combustibles fósiles.


Por otro lado, el análisis de ciclo de vida de los productos es una herramienta poderosa para comprender de manera integral de dónde vienen; esto implica analizar desde la extracción de materias primas, su procesamiento, productos intermedios, desechos, uso del producto, vida
útil y disposición final (o mejor aún, el retorno al ciclo). En todo este análisis se pueden involucrar variables sociales del impacto de la producción, por ejemplo, en la extracción de materiales si estos están asociados a exclavitud moderna o trabajo infantil o si dentro de toda
la cadena se promueven prácticas de equidad, por ejemplo.


Muchas organizaciones tienen más camino recorrido y se convierten en organizaciones a seguir. El proceso de la sostenibilidad, cuando se vive, permite que los demás (externos) lo vean como valioso y, por ello, es importante que desde el liderazgo empresarial, avancemos para conseguir la meta propuesta para el 2030, la cual depende de cómo se viven las
prácticas sociales, ambientales y de rentabilidad empresarial. Desde el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), promovemos día a día que las organizaciones a través de sus procesos desarrollen una cultura consciente de cambio, que beneficie a los diferentes actores de su circulo empresarial.


Por ello, invitamos a que las empresas grandes no trabajen solas sino que ejerzan su capacidad de influencia de manera positiva en su cadena de suministros; en su comunidad y sus demás grupos de interés. A partir de las acciones que lideren, pueden encontrar oportunidades de aportar a las pymes, a sus empresas contratistas y su entorno, apalancando iniciativas que redunden en un mayor impacto sobre la sostenibilidad, en todas sus
dimensiones.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Recomendaciones del BM sobre crimen organizado en Latinoamérica y el Caribe

URosario
Profesores del Pregrado en Criminología e Investigación Criminal de la Universidad del Rosario destacan aciertos y omisiones del reciente informe...

¿Cómo enfrentar la volatilidad del mercado actual y convertirlo en una oportunidad de inversión?

Imagen de apoyo Colfondos
Salir del mercado en momentos de caída puede impedir aprovechar su recuperación y afectar los resultados a largo plazo. En...

Atlantis, No. 2 en el país en recibir la certificación Basura Cero en nivel más elevado:  Platino

ATLANTIS -BASURA CERO 02 (1)
El Centro Comercial Atlantis recibió la Certificación Basura Cero, nivel Platino (el más alto), entregado por el Global Zero Waste...

Banco Contactar logra adhesión a los Principios de Empoderamiento de la ONU, Weps

Colaboradora y cliente (1)
Banco Contactar reafirma su compromiso de propiciar entornos diversos e inclusivos con la adhesión a los Principios de Empoderamiento de...

La reorganización empresarial en Colombia crece un 30% y mantiene su tendencia al alza para el 2025

Juan Carlos Echeverry.
En el marco del 3er Congreso de Reestructura y Turnaround, expertos del sector analizaron el panorama actual de insolvencia empresarial...

¿Nace un nuevo cartel? Cibercriminales ahora tienen afiliados, panel de control y atención al cliente

Cartel cibercriminal (credito freepik)
En el inframundo digital, las reglas están cambiando. Los grupos de ransomware ya no se comportan como simples bandas de...

Así funciona la plataforma para pymes que permite pagar la nómina en línea

Aportes en Línea
Aportes en Línea desarrolló una herramienta exclusiva para micro, pequeñas y medianas empresas, orientada a facilitar la gestión integral de...

Davivienda y Seguros Bolívar lideran impulso a una economía próspera y verde en el Pacífico

FA-Davivienda-Bolivar
Con el fin de tomar acción en torno a las oportunidades que tiene la bioeconomía en Colombia y la región,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: