La Nota Económica

Stablecoins: una opción eficaz de inversión para enfrentar la inflación

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
martesMesa de trabajo 1-100

La inflación golpeó con fuerza a Latinoamérica durante el 2022 y Colombia no fue la excepción. El país cerró el año con un indicador del 13,1%, el cuarto más alto en la región, solo superado por Venezuela (305,7%), Argentina (94,8%), Cuba (40%), naciones que presentaron un alza de precios y una pérdida de poder adquisitivo preocupante.

Ante este incierto panorama económico, los colombianos, al igual que los ciudadanos de esta parte del continente, vienen evaluando distintas opciones para resguardar su dinero. En este contexto, ha cobrado fuerza el uso de las stablecoins (tipo de criptomoneda que se equipará al precio de activos como el dólar o el oro) como un medio digital de intercambio de capital y también de inversión. El objetivo: blindarse ante los posibles impactos que pueda generar la inflación al bolsillo.

El uso de este tipo de activos digitales no es algo nuevo en el país y menos en la región. Así lo evidencian las cifras: se estima que el 33% de la población el año anterior utilizó stablecoins para pagar compras diarias y el 51% realizó transacciones con algún cripto activo, según los resultados del reporte anual New Payments Index 2022 de Mastercard. Así mismo, la capitalización de este tipo de divisas digitales creció más del 3,000% desde enero de 2020 hasta el mismo mes de 2022. En este periodo se confirmó un importante crecimiento en este mercado, lo que incluye el uso progresivo de monedas estables en América Latina, especialmente en países como Colombia y sus pares de región, entre ellos: Venezuela, Argentina, México, Brasil y demás naciones de Centroamérica.

Es importante tener en cuenta que las stablecoins también son criptomonedas, pero a diferencia de Bitcoin o Ether, ofrecen más estabilidad en su precio porque están vinculadas en paridad 1:1 a activos tradicionales como el dólar estadounidense o el oro. En palabras simples: si una persona es dueña de una stablecoin como USDT o USDC, cuantitativamente es lo mismo que decir que tiene 1 dólar.

Fuente: Mastercard, 2022

Pero ¿cómo se explica el auge que han tenido este tipo de monedas digitales en los últimos meses?

Cuatro razones para tener en cuenta   

1. Refugio contra la inflación: El dinero tradicional pierde valor con el tiempo y en un contexto de alta inflación como el que inició este 2023, se acelera la depreciación de la moneda local. Pensando en esto, las stablecoins pueden ser la respuesta para las personas que desean retener el valor de su dinero manteniendo la capacidad de realizar transacciones diarias. Gracias a sus precios estables, se pueden utilizar como un medio de intercambio confiable.

2. Puerta de entrada al mundo cripto: Estas monedas son ideales para las personas que quieren ingresar al mercado de las divisas digitales, pero no quieren arriesgar demasiado. Al estar diseñadas para minimizar la volatilidad de su precio por la paridad 1:1 al dinero tradicional o fiat, registran variaciones menores. Es decir, en pocos años las stablecoins se han convertido en la columna vertebral central de la adopción de criptomonedas, y es que para quienes quieren ingresar a este mercado, esta resulta ser una buena alternativa simple y fácil de entender, una puerta de entrada perfecta.

22% de las personas en la región se declaran como cripto curiosos. Para ellos, las stablecoins son una excelente alternativa para comenzar desde cero. (Fuente: Mastercard, 2022)

22% de las personas en la región se declaran como cripto curiosos. Para ellos, las stablecoins son una excelente alternativa para comenzar desde cero. (Fuente: Mastercard, 2022)

3. Facilidad de uso: Una de las principales ventajas de las stablecoins se encuentra en su practicidad para la compra y venta de este tipo de activos digitales. Se pueden adquirir en pocos pasos a través de una plataforma de exchange y almacenar en billeteras virtuales. Gracias a su digitalización, se evita el riesgo de guardar dinero físico en casas y oficinas; además, pueden utilizarse para realizar pagos y transferencias dentro del país y a todo el mundo a muy bajos costos.

4. Variedad de opciones: Las dos principales stablecoins por capitalización de mercado actualmente son Tether (USDT) y USD Coin (USDC). Ambas están vinculadas al dólar y pueden utilizarse para comerciar y/o invertir bienes y servicios. Tether es la primera stablecoin desarrollada y una de las más populares, mientras que USDC es un proyecto de código abierto dirigido por un consorcio llamado Centre que opera dentro de la blockchain de Ethereum.

También existen otras stablecoins: Pax Gold (PAXG), es oro digital respaldado por lingotes de oro físico y tiene atada su cotización al valor del oro, uno de los activos más estables y confiables. Cuando se hacen operaciones con este activo, la persona es dueña de oro físico subyacente, mantenido en custodia por Paxos Trust Company, una institución financiera regulada y obligada a mantener sus activos seguros en todo momento. Otras monedas de este tipo destacadas son DAI, BUSD, EUROC, entre otros.

En conclusión, en medio de la creciente incertidumbre económica que vive todo el mundo, no se escapa Colombia, y las criptomonedas se han transformado en un novedoso mecanismo de reserva de valor totalmente digital que abre las puertas a un nuevo paradigma financiero, generando nuevas oportunidades para millones de personas en todo el planeta. Para quienes quieren ser parte de esta tendencia, pero temen a la volatilidad del precio, las stablecoins son una excelente opción.

Andrés Gómez

Country Manager de CryptoMarket Colombia

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Technology Workshop 2025: Building Digital Resilience

IMG_5434
La Nota Económica realizó el Technology Workshop 2025: Building Digital Resilience, un encuentro empresarial que reunió a líderes de tecnología,...

Compensar lanza ‘C Power’, la cumbre que guiará a los líderes empresariales frente a los desafíos de 2026

Imagen de WhatsApp 2025-10-28 a las 15.44.04_4dac7d92
En Colombia, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) son el motor del desarrollo productivo: representan cerca del 99,5 %...

Llega al Teatro Cafam “Entre Reinos y Ángeles”: Gran Homenaje a Handel & Rutter

Orquesta Sinfónica de Bogotá
El Próximo domingo 26 de octubre subirá telón del Teatro Cafam para darle la bienvenida a uno de los ensambles...

Voces de Libertad, Un ensamble de Música Gospel y Afroamericana

CARTELERA_VOCES_DE_LIBERTAD_MOSES_HOGAN
-Un recital en homenaje al legado de Moses Hogan Más de 60 voces de la Sociedad Coral de Bogotá darán...

La inversión española se triplica en Colombia desde 2007, hasta superar los 14.171 millones de euros, según un estudio de CEAPI

nuěria e Isabel Aělvarez
“En 2024, 2.100 empresas españolas realizaron inversiones en América Latina, mientras que solo 500 desinvirtieron”. Así lo destaca el estudio...

Los colombianos prueban en promedio 14 marcas de aseo al año, pero solo se quedan con 4

Freepik AseodelHogar
Un estudio de Kantar Insights revela que, en un mercado saturado y de baja fidelidad, las marcas que logran diferenciarse...

SoftServe, Universidad de los Andes, Universidad EIA, NVIDIA y AWS impulsan a la próxima generación de talento en IA durante la AI Week 2025

Foto de portada
SoftServe, empresa global líder en consultoría de TI, en alianza con NVIDIA, la Universidad de los Andes, la Universidad EIA...

Sodexo inaugura su nuevo Global Business en Bogotá y apuesta por el talento colombiano

Foto social ok
Sodexo, la compañía multinacional especializada en servicios de alimentación en sitio y gestión y mantenimiento de instalaciones e infraestructura, anunció...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: