La Nota Económica

Suiza apunta a estar en el top 10 de socios comerciales más importantes de Colombia

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
FA-ProColombia

Suiza se perfila como uno de los socios más relevantes para Colombia en Europa. Así lo revela un reciente estudio elaborado por el Programa Suizo de Promoción de Importaciones (SIPPO) y Analdex, con el apoyo de ProColombia, el cual destaca las oportunidades que ofrece el Acuerdo de Libre Comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés) para profundizar los vínculos comerciales entre ambos países.

Según cifras de la DIAN y un análisis de ANALDEX, las exportaciones colombianas hacia Suiza aumentaron un 57,6% en 2024 frente a 2023. Este crecimiento se debe principalmente a las ventas de oro, banano y agujas tubulares de metal. Los principales departamentos exportadores fueron Antioquia, Magdalena y Bogotá.

“Suiza es uno de los socios importantes de Colombia en Europa, con miras a conquistar de mejor manera a los clientes y consumidores de ese continente. A largo plazo, tenemos que ver cómo el país alpino podría meterse en ese top 10 de los países que más compran y venden bienes a Colombia. Este tipo de alianzas con SIPPO son fundamentales para hacer un diagnóstico y trazar una hoja de ruta de largo plazo”, señaló Javier Díaz Molina, presidente de Analdex.

Suiza se destaca como una de las economías más prósperas a nivel mundial. Según datos del Banco Mundial, en 2023, el país registró un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de 99.564,7 dólares estadounidenses, mientras que Colombia alcanzó los 6.947,4 dólares en el mismo período. Esto indica que el PIB per cápita suizo es aproximadamente 14 veces superior al colombiano.​ El alto poder adquisitivo de la población suiza, lo posiciona como un mercado atractivo para bienes de alta calidad y con valor agregado. Además, la economía suiza se caracteriza por su estabilidad, calidad y una capacidad innovadora notable, factores que contribuyen a su competitividad en el mercado global. ​ Estas condiciones hacen de Suiza un destino propicio para empresas que buscan introducir productos premium y servicios innovadores en un mercado exigente y de alto poder adquisitivo.

El Embajador de Suiza en Colombia, Eric Mayoraz, destacó: «Suiza y Colombia comparten una larga tradición de relaciones bilaterales, con 117 años de relaciones diplomáticas y casi 25 años de cooperación. Recientemente, renovamos nuestro compromiso mediante el programa de cooperación 2025-2028, con el cual buscamos contribuir a la construcción de una Colombia pacífica, próspera e inclusiva. A través de la Cooperación Económica de Suiza (SECO), promovemos iniciativas orientadas al crecimiento económico sostenible, como SIPPO y Colombia Más Competitiva. Estas iniciativas fortalecen los lazos comerciales y fomentan relaciones que generan beneficios para ambos países.»

Por su parte, Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, afirmó: “Colombia tiene un gran potencial para seguir creciendo en el mercado suizo, no solo en bienes tradicionales, sino también en sectores con alto valor agregado. Desde ProColombia, trabajamos para fortalecer la competitividad de nuestras empresas y generar conexiones estratégicas que faciliten su acceso a este mercado sofisticado. Con iniciativas como este estudio, buscamos trazar una hoja de ruta que permita consolidar a Suiza como uno de los principales socios comerciales de Colombia, El País de la Belleza, en los próximos años.”

El estudio destaca que “el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, en vigor desde 2011, es un instrumento que presenta múltiples oportunidades para el país, especialmente con Suiza, que representa el 86 % de las exportaciones de Colombia en este bloque.”

Además del comercio de bienes, Suiza representa una oportunidad en áreas como inversión, turismo y transferencia de conocimiento. Reconocido como el país más innovador del mundo, su vínculo con Colombia puede fortalecer la calidad, competitividad e innovación de la oferta exportadora nacional.

Entre los productos no minero-energéticos que han logrado ingresar al mercado suizo se destacan el banano tipo Cavendish Valery, agujas tubulares, frutas exóticas, instrumentos de fotogrametría, manufacturas de hierro o acero, aguacate Hass y extractos vegetales. Las agujas tubulares, en particular, han mantenido un desempeño constante desde 2018.

No obstante, el estudio revela que el potencial del acuerdo aún no se ha aprovechado en su totalidad. Aunque el número de subpartidas exportadas a Suiza creció un 13,4 % entre 2011 y 2023 (pasando de 67 a 76), el número de empresas exportadoras disminuyó un 2,2 % en el mismo período. Este contraste con otros acuerdos comerciales, como el de la Unión Europea, subraya la necesidad de fortalecer las estrategias de promoción y apoyo al exportador.

SIPPO busca precisamente cerrar esa brecha mediante el fortalecimiento de la ‘última milla’ del proceso exportador. En Colombia, el enfoque se concentra en tres sectores clave: alimentos procesados (como cacao fino y de aroma, cafés especiales y frutas exóticas), ingredientes naturales (de uso cosmético, alimenticio y fitoterapéutico), y turismo sostenible. «Desde SIPPO trabajamos por impulsar las exportaciones colombianas a Europa, fortaleciendo las capacidades comerciales de las entidades de apoyo empresarial y facilitando conexiones estratégicas con compradores en Suiza y otros mercados europeos. Nuestra misión es apoyar la ‘última milla’ del proceso exportador, asegurando que los productos colombianos logren acceder a mercados sofisticados con altos estándares de calidad y sostenibilidad”, afirmó Mary Amalia Vásquez, representante de SIPPO para Colombia y América Latina indicó que

Asimismo, la digitalización de procesos logísticos, como la emisión electrónica de certificados de origen, puede reducir costos y facilitar el acceso a mercados exigentes como el suizo. Estas acciones, acompañadas de una adopción de prácticas sostenibles, permitirán consolidar a Colombia como un proveedor confiable y comprometido con el desarrollo sostenible.

Finalmente, se destaca el papel fundamental de las pymes y comercializadoras especializadas, cuya agilidad y capacidad de adaptación a nichos específicos las convierten en aliadas clave para ampliar y diversificar la oferta exportadora nacional hacia Suiza.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Credicorp: Inclusión financiera en Colombia ha ganado más de siete puntos en los últimos cinco años

WhatsApp Image 2025-11-06 at 10.13.15 AM
Credicorp, holding financiero con presencia en Colombia a través de Mibanco y Credicorp Capital, presentó los resultados de la quinta...

Royal Enfield anuncia la Bear 650: la primera moto de la marca ensamblada en Colombia

RoyalEnfield_Bear650_act_178 (1)
En el marco de la Feria 2 Ruedas Bogotá, Royal Enfield presentó oficialmente la Bear 650, un modelo que no...

Arroz Supremo celebra 60 años impulsando la sostenibilidad e innovación en la industria arrocera colombiana

WhatsApp Image 2025-11-06 at 7.54.13 AM
“Terraviva EcoGourmet”: la nueva apuesta sostenible de Arroz Supremo en su aniversario 60 Arroz Supremo cumple seis décadas acompañando la...

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: