La Nota Económica

Technology Workshop 2025: Building Digital Resilience

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

IMG_5434

La Nota Económica realizó el Technology Workshop 2025: Building Digital Resilience, un encuentro empresarial que reunió a líderes de tecnología, presidentes, directivos de transformación digital y responsables de estrategia corporativa para analizar los retos y oportunidades que enfrentan hoy las organizaciones en ciberseguridad, adopción de inteligencia artificial y gobierno corporativo de la tecnología.

El evento contó con el respaldo institucional de Compensar, Gi Group, Choucair, PwC, Movich Hotels, iDataGlobal y la Universidad Icesi, empresas aliadas que promovieron este espacio académico de alto nivel orientado a fortalecer la competitividad empresarial en Colombia.

La agenda académica inició con la conferencia “Anatomía de la resiliencia tecnológica”, a cargo de Luis Fernando Casas, Líder de Consultoría en Datos e Inteligencia Artificial en iDataGlobal, quien destacó que la resiliencia digital no es un desafío exclusivamente técnico, sino principalmente cultural y estratégico.

En su intervención explicó que la madurez tecnológica en las empresas depende de factores como liderazgo, estructura organizacional y gobernanza, más que de infraestructura informática. Presentó además un modelo de adopción de inteligencia artificial basado en siete pilares organizacionales, señalando que los mayores obstáculos para la transformación tecnológica están relacionados con la gestión del cambio y el compromiso directivo.

El segundo segmento del evento fue el panel ejecutivo “Gobernanza y Ciberseguridad: anticipar, actuar, post-mortem”, moderado por Juan Camilo Arenas, y que contó con la participación de Jonathan Ardila (Cámara de Comercio de Bogotá), Patricia Helena Fierro (Aeronáutica Civil) y Sebastián Vega (Google Cloud y Lucro).

Durante la discusión se advirtió que el aumento de los ciberataques en la región exige desarrollar capacidades de ciberresiliencia en todos los niveles de la organización. El panel destacó la amenaza creciente sobre la infraestructura crítica del Estado y el sector privado, el preocupante impacto de los ataques en las MiPymes (que en muchos casos no sobreviven después de un incidente), y el papel dual de la inteligencia artificial, utilizada tanto para fortalecer sistemas de defensa como para sofisticar ataques cibernéticos.

Los expertos coincidieron en que la anticipación, la respuesta ágil ante incidentes y el análisis post-mortem son claves para la recuperación y continuidad de negocio.

Posteriormente, la firma Choucair presentó la conferencia “Testing con intención: IA generativa al servicio de la confiabilidad digital”, enfocada en cómo la inteligencia artificial está transformando el ciclo de desarrollo tecnológico empresarial. Se introdujo NOVA, una solución basada en agentes inteligentes para garantizar la confiabilidad de los activos digitales y elevar los estándares de calidad tecnológica en las organizaciones.

Durante la intervención se expuso que la IA ha evolucionado de ser un asistente operativo a convertirse en un orquestador estratégico dentro de los procesos tecnológicos corporativos.

El cierre académico estuvo a cargo de IBM Colombia con la conferencia “Gobierno de IA: el arte de poner reglas a la inteligencia que creamos”, presentada por Camilo Andrade Pérez, quien advirtió sobre los riesgos regulatorios y reputacionales asociados a la implementación no controlada de inteligencia artificial en las empresas.

El experto resaltó la urgencia de establecer modelos de gobernanza de IA alineados con normativas internacionales como la Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea, así como la necesidad de garantizar transparencia, seguridad e integridad en los sistemas automatizados usados en sectores empresariales críticos.

Así las cosas, el Technology Workshop 2025 consolidó su propósito como un escenario de actualización estratégica e intercambio de conocimiento para la alta dirección empresarial, poniendo en la agenda nacional temas clave para la sostenibilidad tecnológica en Colombia.

Gracias al apoyo de Compensar, Gi Group, Choucair, PwC, Movich Hotels, iDataGlobal y la Universidad Icesi, La Nota Económica reafirmó su compromiso con promover espacios de análisis que impulsen la innovación, el pensamiento empresarial y el desarrollo económico del país.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Technology Workshop 2025: Building Digital Resilience

IMG_5434
La Nota Económica realizó el Technology Workshop 2025: Building Digital Resilience, un encuentro empresarial que reunió a líderes de tecnología,...

Compensar lanza ‘C Power’, la cumbre que guiará a los líderes empresariales frente a los desafíos de 2026

Imagen de WhatsApp 2025-10-28 a las 15.44.04_4dac7d92
En Colombia, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) son el motor del desarrollo productivo: representan cerca del 99,5 %...

Llega al Teatro Cafam “Entre Reinos y Ángeles”: Gran Homenaje a Handel & Rutter

Orquesta Sinfónica de Bogotá
El Próximo domingo 26 de octubre subirá telón del Teatro Cafam para darle la bienvenida a uno de los ensambles...

Voces de Libertad, Un ensamble de Música Gospel y Afroamericana

CARTELERA_VOCES_DE_LIBERTAD_MOSES_HOGAN
-Un recital en homenaje al legado de Moses Hogan Más de 60 voces de la Sociedad Coral de Bogotá darán...

La inversión española se triplica en Colombia desde 2007, hasta superar los 14.171 millones de euros, según un estudio de CEAPI

nuěria e Isabel Aělvarez
“En 2024, 2.100 empresas españolas realizaron inversiones en América Latina, mientras que solo 500 desinvirtieron”. Así lo destaca el estudio...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: