La Nota Económica

Tecnología ayudará a monitorear y controlar los incendios forestales

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
forest-fire-gdd756f4b3_1920

Entre los últimos días del mes de enero y las primeras semanas de febrero de este 2022, los incendios forestales han sido un tema de preocupación en Colombia. Hemos leído en la prensa que se han originado por diversas causas, entre estas se encuentran la sequía y el intenso verano, descuido de los habitantes de esas zonas y tristemente, como lo afirmó el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, por «manos criminales». Los incendios se han presentado en diferentes regiones como Guatavita, el Guaviare, Caquetá, entre otras.

En Colombia, Esri, la empresa líder mundial en el tema de la georreferenciación y los Sistemas de Información Geográfica (SIG), trabaja desde hace un tiempo con el Ministerio de Ambiente, y en particular con una entidad adscrita al mismo, de quien todos hemos oído hablar: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Digo todos hemos oído mencionar, pues informes de meteorología aparecen a diario en la radio, en noticieros de televisión y en la prensa escrita, proporcionados por el IDEAM.

Lo que no es muy conocido por el común de la gente, es que el IDEAM se encarga junto con SINCHI, que es el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, del monitoreo y generación de alertas tempranas de los incendios de las coberturas vegetales.

En la región amazónica, el instituto SINCHI se apoya de insumos satelitales e in-situ, además de sistemas como el sistema De información ambiental territorial de la amazonía colombiana Siat-Ac, vinculado al siac – Sistema de Información Ambiental de Colombia, que, utilizando los SIG, detecta en la zona los incendios e identifica lo que, tristemente, se denominan «cicatrices de quema». De igual forma, se registran los puntos de calor a través de satélites.

Poder registrar e identificar periódicamente estos fenómenos, y utilizar los datos obtenidos, permite ubicar los cambios en la vegetación y con la información adquirida, poder tomar decisiones en cuanto al manejo de las áreas afectadas, lo que permite proponer mejores soluciones.

El Sistema regional de indicadores de monitoreo ambiental de la Amazonía (SIMAAC), liderado por el Instituto SINCHI, se utiliza para hacer el seguimiento a los indicadores y permite identificar, en el tiempo y el espacio, los cambios en el territorio. Con las herramientas de los SIG se obtiene esta información en tiempo real.

http://www.siac.gov.co/cicatrices-de-quema1

http://www.siac.gov.co/puntos-de-calor

En el resto del país, el IDEAM se encarga entre otras de sus múltiples tareas, de hacer el seguimiento y control de los incendios de manera homóloga. Tuvimos la oportunidad de obtener la información directamente con el señor Oscar Daniel Beltrán, quien es un conocedor de los SIG, de la tecnología y el tema geoespacial y su importancia en el trabajo de localizar y mapear los fenómenos de la naturaleza para poder analizar los datos y proponer soluciones rápidas y acertadas. A la pregunta de cómo nos ayudan los Sistemas de Información Geográfica en el monitoreo y control de incendios nos respondió lo siguiente:

Para poder visualizar, analizar, procesar y disponer la información, es necesario contar con recursos de hardware y software capaces de responder con el mejor rendimiento y de forma oportuna. La información puede ser consumida y proporcionada como capas geográficas o geoservicios, ejemplo de ello son los puntos de calor.

Su origen se remonta al uso de imágenes satelitales que deben procesarse y convertirse a elementos simples como puntos. Estos están disponibles en servidores ArcGIS de la NASA y dispuestos como geoservicios, o capas de ArcGIS online, los cuales son consumidos, analizados y filtrados para nuestro país y de esta manera se disponen a través del visor http://puntosdecalor.ideam.gov.co/

Parte de la labor del pronóstico de alertas tempranas incluye el monitoreo de estos puntos de calor, realizado mediante diversos geovisores (desarrollados con web App Builder) internos y externos como el Worldview de la NASA, el sistema FIRMS para monitoreo de incendios, o el programa europeo CAMS de Copernicus.

En temas de modelación, es importante contar con los eventos históricos, por ello se procesan mediante herramientas como scripts de geoprocesos desarrollados con el Model Builder y Python desde Arcmap/ArcGIS Pro, para refinar y movilizar el volumen de datos.

Beltrán comenta que, esta información debe ser almacenada en un archivo central para el cual se hace uso de una geodatabase (GDB) empresarial definida y administrada desde el ArcGIS Desktop por el grupo de Sistemas de Información Ambiental. 

Finalmente, el ingeniero Beltrán concluye que los productos generados se disponen mediante visores y tableros de control internos que consumen geoservicios, para el reporte sobre el estado y comportamiento de este fenómeno.

Poder tener acceso a esta información es, en verdad, un privilegio que debe ser compartido con todos los ciudadanos, que estamos cada vez más comprometidos con la protección de nuestra casa común y poder cumplir con la meta del 30 x 30. Los invitamos a visitar nuestro portal https://30×30-sostenibilidad.hub.arcgis.com/

Es de vital importancia para todos los ciudadanos conocer la labor que hacen entidades como el SINCHI e IDEAM y demás institutos de investigación, y con ello reconocer las fuentes de información oficiales que existen, que han sido creadas para brindar apoyo técnico en busca de facilitar la prevención y la sostenibilidad de nuestras comunidades.

Oscar Daniel Beltrán Rodríguez es Ingeniero Catastral y Geodesta, Especialista en Gestión de proyectos y profundizaciones en geomática y sensores remotos.  Con más de 10 años de experiencia en docencia y aplicación de tecnologías espaciales como GNSS, sensoramiento remoto en el sector público y privado,  Trabajó con Datum Ingeniería, ESRI Colombia, Alcaldía de Pereira, EIATEC Consultores Ambientales, Universidad Distrital, Universidad Antonio Nariño y el IDEAM.

Actualmente se desempeña como servidor público en el IDEAM en el cargo de coordinador del Sistema de Información Ambiental .- SIA y el Sistema de Información Ambiental de Colombia SIAC. Así como punto focal técnico para Colombia en la iniciativa internacional de aplicaciones de observación terrestre GEO (Group on Earth Observations) y la Comisión Colombiana del Espacio – CCE. Docente de la Especialización SIG de la Universidad Antonio Nariño.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Automatización, modernización y datos: el nuevo ADN del petróleo y el gas

Imagen oil&Gas
Con un volumen de inversión sin precedentes, este sector se redefine a través de tecnología avanzada, trazabilidad ambiental y decisiones...

Colchones ElDorado: 40 años de historia en Cali

Colchones ElDorado 1
Hace cuatro décadas, Colchones ElDorado abrió su primera tienda en la Carrera 1 con Calle 44, en el barrio Popular....

La Nota Económica en entrevista con: Juan Carlos Carrillo, Director Corporativo de ONESEC

Juan Carlos Carrillo, Director Corporativo de ONESEC
Juan Carlos revela por qué la ciberseguridad se ha vuelto un factor crítico para la sostenibilidad financiera de las empresas....

El Retail Media gana protagonismo en la nueva era de la publicidad en América Latina

Alberto Pardo Opinion
El Retail Media se consolida como una de las principales estrategias de la publicidad en América Latina. Con esta modalidad,...

WhatsApp Banking, una nueva era en la experiencia bancaria de Colombia

WhatsApp Banking
Desde procesos de onboarding, hasta consejos de finanzas personales se pueden manejar desde allí. El uso de WhatsApp está disparado....

UNIMINUTO promueve la reforestación de Viotá, Cundinamarca, a través de “Mi Empresa Siembra”

Reforestación Viotá, Cundinamarca (2) (1) (1)
La Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, a través del programa ‘Mi Empresa Siembra’ del Parque Científico de Innovación Social...

El sonido de las gaitas se une a la sinfónica de Bogotá, Gran Auditorio Compensar

Flor de Cerezo 1
Los sonidos del Caribe se entrelazan con La Sinfónica de Bogotá y las voces de la sociedad coral para celebrar...

Bia Energy supera el medio billón y se posiciona entre las líderes del sector energético

Sebastián Ruales, CEO
Más de 3.500 clientes de alto impacto, como Miniso, Decathlon, Coca-Cola Femsa, KFC, Home Burgers y Farmatodo, cambiaron su proveedor...

Schneider Electric acelera el desarrollo y despliegue de fábricas de IA a gran escala junto con NVIDIA

Fábricas de IA a gran escala
Las iniciativas de I+D subrayan el compromiso de ambas compañías con el codesarrollo de nuevos sistemas de refrigeración, energía, gestión...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: