La Nota Económica

Telefónica reafirma su apuesta para contribuir con la inclusión digital en Hispanoamérica

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
DSC06593

Durante la celebración del Mobile 360 Latinoamérica en la Ciudad de México, Telefónica Hispanoamérica destacó su participación al reafirmar su apuesta para contribuir con la inclusión digital, y la importancia de asumir un nuevo modelo para expandir la conectividad a las zonas menos favorecidas y rurales de la región que aún no cuentan con acceso a internet.

Este nuevo modelo está centrado en la innovación, cooperación y sostenibilidad; los representantes de la compañía, que participaron en el evento, resaltaron la importancia del desarrollo de estos modelos de negocio basados en alianzas y compartición de infraestructura, lo que permitirá acercar a los usuarios de una forma más rápida a las herramientas que ofrece el mundo digital, como la educación online, el teletrabajo y la telemedicina.

“La compartición no es novedad, ya es una tendencia. En Telefónica somos creyentes de la compartición de infraestructura en redes fijas y móviles, como ya lo hemos probado en diferentes países de la región. Sin embargo, en Latinoamérica, alrededor de 45 millones de personas no acceden a Internet porque viven en zonas rurales o alejadas. Por ello presentamos el Manifiesto Rural de Telefónica Hispam, que trae una nueva propuesta para conectar plenamente a las zonas rurales de América Latina, sumando esfuerzos públicos y privados bajo un enfoque colaborativo; y, poniendo foco en un un nuevo modelo que gire en torno a tres grandes ejes: la innovación, la cooperación y la sostenibilidad.”, señaló José Juan Haro, director de negocio mayorista y asuntos públicos de Telefónica Hispanoamérica.

Otro de los puntos clave a los que se hizo referencia para expandir la conectividad y mejorar los servicios móviles en la región es contar con políticas de costo de espectro razonable. “Informes de GSMA muestran una correlación entre el costo de espectro y el desarrollo de conectividad y calidad de servicio. Por ello la importancia de fijar costo de espectro razonable, mirando la realidad de industria porque en la mayor parte de los países los costos de espectro no se condicen con la realidad de mercado”, señaló Ana Valero, directora de política regulatoria de Telefónica Hispanoamérica.

En ese sentido, los precios del espectro deben favorecer las inversiones en infraestructura y la sostenibilidad de las empresas. Para ello es fundamental que los operadores tengan condiciones predecibles que hayan sido definidas con tiempo de cara a dar certidumbre en la toma de decisiones de inversión, privilegiando los objetivos de política pública de extensión de las redes y los servicios. “La visión debe ser concebir al espectro como un bien público y elemento clave para desarrollar la conectividad. El verdadero valor del espectro ocurre cuando existen las inversiones en infraestructura que lo hacen útil”, señaló Miguel Calderón, director de estrategia de asuntos públicos de Telefónica Hispanoamérica.

Modelos de compartición ya probados

Entre los ejemplos de modelo de compartición destacan Colombia y Chile, donde se ha trabajado en conjunto con el fondo de inversión KKR para desarrollar empresas mayoristas neutrales que contribuyan a expandir la fibra óptica al hogar en todo el país acelerando el proceso de despliegue de manera importante. En el caso de Chile, ya cuenta con 3.5 millones de hogares con posibilidad de contratar servicio de fibra óptica y en Colombia con 2 millones.

Asimismo, en 2019, Telefónica creó en Perú la empresa ‘Internet para Todos’ de la mano con Meta (Facebook), BID Invest y CAF para ampliar el internet móvil en zonas rurales. En 3 años de operaciones ya ofrece conectividad 4G a cerca de 3 millones de personas que viven en localidades alejadas. Y en el caso de México, desde el 2019, se firmó un convenio de capacidad a la red de acceso de última milla inalámbrica de AT&T que permitió cubrir con LTE de 37 a 227 mercados, lo que representa un 83% de la población nacional.

“En Telefónica promovemos la inclusión digital, que significa expandir la conectividad e impulsar el desarrollo de habilidades y capacidades en la población para aprovechar los beneficios del acceso a internet y la tecnología. La inclusión digital significa no dejar a nadie atrás en esta revolución digital. Es clave que la regulación sea un habilitador antes que un obstáculo y para eso debe diseñarse de forma tal que promueva la innovación a todo nivel y se adecúe a la realidad del mercado y a la particularidad de cada zona”, finalizó Haro.

Contar con redes de telecomunicaciones de alta capacidad, resilientes y con una extensa cobertura es indispensable para conseguir la transformación digital de las sociedades y economías para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Bajo ese contexto, y con la puesta en marcha de proyectos que lo hagan posible, Telefónica Hispanoamérica ha retornado al crecimiento, generando flujos de caja positivos y reafirmando su apuesta por la región, asegurándose de que sus clientes cuenten con las mejores redes.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Gremios y entidades financieras y digitales se unen a la Semana de Seguridad para promover buenas prácticas en la temporada decembrina

Diseño 'Opinión' - Página web
El crecimiento acelerado del comercio electrónico, los pagos digitales y el uso de billeteras virtuales ha impulsado la inclusión financiera...

Crecimiento empresarial confirma potencial global de la industria colombiana capilar

Angélica Quintero, cofundadora de La Poción
Las ventas internacionales del sector cosmético colombiano crecieron 16 % en el primer semestre de 2025, alcanzando los US$177 millones,...

América Latina reafirma su unidad industrial y refuerza la necesidad de defender la región en Alacero Summit 2025

¿Por qué hablamos de comercio desleal_
Con la participación de más de 600 líderes empresariales, autoridades, analistas internacionales y representantes de la cadena de valor del...

Salario mínimo 2026 en Colombia: todo lo que debe saber sobre el posible incremento

Salario mínimo 2026 (1)
Las negociaciones para definir el salario mínimo de 2026 iniciarán el próximo 1.º de diciembre y ya se empezaron a...

Corferias primer recinto ferial global con certificación empresarial B

Corferias
El sello reconoce resultados concretos de Corferias como el impacto económico en la ciudad y el país, la certificación como...

Burger King y KOAJ lo hicieron real: la nueva colección que celebra la autenticidad con sabor y actitud

DSC_7055
Tras el éxito de su primera colaboración, Burger King y KOAJ regresan con una propuesta de moda única inspirada en...

JLL Colombia presenta el Panorama de Espacios Flexibles 2025

ESPACIOS FLEXIBLES
Jones Lang LaSalle (JLL) Colombia publicó su estudio «Panorama de Espacios Flexibles Colombia 2025», que revela un mercado en fase...

Cisco celebra 30 años fortaleciendo la infraestructura digital, el talento y la innovación en Colombia

Cisco-
La compañía supera los 500.000 estudiantes formados en habilidades digitales y trabaja con más de 160 partners, consolidándose como un...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: