La Nota Económica

Tendencias, desafíos y oportunidades para el emprendimiento en Colombia

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Tendencias
Emprendimiento

El 40 % de las pymes en Colombia cierran en su primer año de operación, y solo el 30 % sobreviven después de cinco años, según cifras de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras).

El emprendimiento se ha convertido en un motor clave para el crecimiento y desarrollo de la economía en Latinoamérica. Colombia, por ejemplo, se encuentra entre los países de la región con mayor actividad emprendedora, según el informe Monitor Global de Emprendimiento. Esto es gracias al fortalecimiento de un ecosistema que facilite el surgimiento de empresas exitosas, las cuales no solo impulsan la innovación, sino que también generan empleo e inversión.

Con dicho panorama en mente, se llevó a cabo el evento Tendencias, desafíos y oportunidades para el emprendimiento colombiano. Allí estuvieron presentes David Ortiz y Esteban Téllez, CEO y CRO de Siigo Latam, respectivamente, quienes detallaron que la inexperiencia con las nuevas herramientas tecnológicas es uno de los retos a los que se enfrentan las pymes en Colombia.

“Muchas veces, los micro y pequeños empresarios no han tenido experiencia con tecnología, ni tampoco el apoyo suficiente. El reto es innovar lo que más podamos para que la tecnología sea lo más intuitiva, amigable y que sea casi haciendo un clic que hace todo por ti”, afirmó Ortiz.  

De acuerdo con cifras de Confecámaras, durante el primer semestre de 2023 se crearon 141.687 MiPymes, lo cual representa una reducción del 4,7 % en comparación con el mismo periodo de 2022. Esta disminución significa una gran oportunidad para Colombia y otras naciones de Latinoamérica

“Si nosotros no le enseñamos al mercado, sobre todo a las pymes, las cuales representan un potencial grande del PIB de nuestros países, que la tecnología sí logra mejorar nuestra productividad a cambio de una pequeña inversión, estaremos condenados”, apuntó Téllez

La digitalización de las pymes, que implica, por ejemplo, implementar softwares contables como Siigo, es el mejor aliado para crecer. De acuerdo con Ortiz, la adaptación a este nuevo ecosistema tecnológico les permitirá a los micro y pequeños empresarios “impulsar su eficiencia, agilizar procesos, eliminar errores humanos, reducir costos, cumplir con sus obligaciones ante la Dian y abrirse a nuevos mercados”.

La tecnología en la nube está en constante desarrollo, y su potencial es enorme. En los últimos tres años, la marca ha tenido un crecimiento del 226 % en Latinoamérica. Además, solo en Colombia, aumentó el número de clientes en un 40 %, gracias a las facilidades que representan para los emprendedores o contadores disponer de servicios como facturación electrónica, nómina electrónica, inventario y cotizaciones, entre otros.

Durante esta travesía, Siigo ha trabajado de la mano con Endeavor, red global líder dedicada a fortalecer a los emprendedores en la región. Estos esfuerzos compartidos han permitido ofrecer más y mejores herramientas para el desarrollo del tejido empresarial en Colombia. “No podemos dejar que estos empresarios pierdan la fe y dejen de creer que sí se puede salir adelante”, concluyó David Ortiz.

Los empresarios y emprendedores deben estar en la capacidad de adaptarse a las nuevas necesidades del mercado. La automatización de muchos procesos internos en las compañías facilita que estas prosperen y sean actores protagónicos de un entorno cada vez más globalizado y tecnológico. Si la pyme vende más, eventualmente, contratará más y producirá más. Todo empieza a funcionar.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Por su portafolio Crédito Social, Compensar recibe reconocimiento de Fintech Américas

pexels-kampus-6667802 (2) (1)
En Colombia, el acceso al crédito formal sigue siendo limitado para una parte importante de la población. De los 44...

La inteligencia artificial redefine el futuro de la industria de alimentos en Colombia

La Inteligencia Artificial redefine el futuro de la industria de alimentos
La industria de alimentos y bebidas en Colombia atraviesa una transformación decisiva impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: